domingo, 6 de febrero de 2011

Los siete saberes para la educación

PARA MIS BACHILLERES DE LINGÜÍSTICA (802-V)

"La EDUCACIÓN es el arma más poderosa para cambiar el mundo"-








Vistos los videos hagan un análisis y reflexionen sobre su futuro inmediato como profesionales de la educación, Suerte y que Dios me los acompañe siempre...

miércoles, 2 de febrero de 2011

LA INVESTIGACIÓN

CASTELLANO Y LITERATURA I - Sección 202-V

"Sin un aprendizaje, no podremos adaptarnos a los cambios"

LA INVESTIGACIÓN.
Concepto: Desde el punto de vista de su etimología, investigar proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios) lo que conduce al concepto más elemental de "...la búsqueda de conocimientos y verdades que permitan describir, explicar, generalizar y predecir los fenómenos que se producen en la naturaleza y en la sociedad.... es una fase especializada de la metodología científica.".
Una investigación se caracteriza por ser un proceso único:
Sistemático: A partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo, se recogen datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces un nuevo ciclo de investigación. La sistemática empleada en una investigación es la del método científico.
Organizado: todos los miembros de un equipo de investigación deben conocer lo que deben hacer durante todo el estudio, aplicando las mismas definiciones y criterios a todos los participantes y actuando de forma idéntica ante cualquier duda. Para conseguirlo, es imprescindible escribir un protocolo de investigación donde se especifiquen todos los detalles relacionados con el estudio.
Objetivo: las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido, y que en su interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio pudieran hacer.
Las actividades de una investigación son, entre otras, las siguientes:
Medir fenómenos.
Comparar los resultados obtenidos.
Interpretar los resultados en función de los conocimientos actuales, teniendo en cuenta las variables que pueden haber influido en el resultado.
Realizar encuestas (para buscar el objetivo).
Realizar comparaciones.
Tomar decisiones y conclusiones, en función de los resultados obtenidos.
Para lo cual es muy importante que se cuente con un respaldo de investigación.
Los aspectos de una investigación que deben ser tomados en cuenta son: teórico, social, ético, ambiental, económico, tecnológico, científico, estadístico.
Tipos
Investigación básica: También llamada investigación fundamental o investigación pura, se suele llevar a cabo en los laboratorios; contribuye a la ampliación del conocimiento científico, creando nuevas teorías o modificando las ya existentes. Investiga leyes y principios
Investigación aplicada: Es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad. Un ejemplo son los protocolos de investigación clínica.
Investigación analítica: Es un procedimiento más complejo que la investigación descriptiva, y consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control. Además, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o invalidar.
Investigación de campo: Se trata de la investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos más relevantes a ser analizados, son individuos, grupos y representaciones de las organizaciones científicas no experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales reales y cotidianas.
* Investigación experimental: Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.
* Investigación semi-experimental. * Investigación simple y compleja.
Proceso de selección y formulación del problema
A continuación se describen cinco pasos que facilitan la selección y formulación del problema de investigación, pero, como se afirmó anteriormente, no existen técnicas especiales para realizar la formulación del problema de investigación. «La labor científica es un trabajo donde la libertad y la creación cumplen un papel central en forma dinámica ejecutando tareas en forma paralela que se complementan y determinan mutuamente.
Los pasos para la formulación del problema no son rígidos, se interrelacionan dentro del proceso correspondiente a su planteamiento, tal como se observa en la figura
Planteamiento del problema
Area de interés Revisión consulta expertos revisión formal
Planteamiento del Problema.
Limitación del problema
Propósitos
Objetivos.

La figura muestra la relación integrada de los pasos para formular un problema de investigación.
TÉCNICA DE ELABORACIÒN DE ESQUEMA:
El esquema es una forma de representación gráfica de las ideas fundamentales de un texto informativo, ordenadas de tal manera que guarden relaciones lógicas entre sí. (Se habla de texto expositivo informativo, porque en él se encuentran datos).
El esquema puede partir:de las partes de un todo y del todo a sus respectivas partes.
El esquema procura ubicar las ideas principales en el lugar que les corresponde, en forma coordinada y apta para tornar el aprendizaje en significativo.
Realizarlo supone una lectura reflexiva, atención, concentración, comprensión, análisis, inferencias y síntesis.
Clases:
- Esquema gráfico. De llaves o cuadro sinóptico (de aplicación en el estudio):
Existe una idea clave y, a partir de ella, van surgiendo las demás mediante llaves. La presentación quedará, por lo tanto, en forma de abanico. Este tipo de esquemas es práctico y útil, además de ser claro en sus contenidos, los cuales deben ser concisos.
Por ejemplo:(1)
- Esquema numérico o decimal (de aplicación en monografías, informes y textos):
El texto se divide y subdivide en partes, cada una de las cuales se señala por medio de números.
Si empleamos un solo número: 1,2,3,..., nos referimos a las ideas más importantes.
Si en cambio utilizamos dos números: 1.1, 1.2, ..., 2.1, 2.2, ..., ya estamos estableciendo las ideas secundarias y así sucesivamente (Ej. 1.1.1 ó 2.1.2, etc.).
Ejemplo:(2)
Esquema mixto (de aplicación en monografías, informes y textos):
Utiliza números (arábigos, romanos) y/o letras (mayúsculas, minúsculas).
Ejemplo:(3)
Esquema literal (es una subclase del esquema mixto):
Utiliza sólo letras, aprovechando las mayúsculas para las ideas claves y las minúsculas para las ideas menos importantes.
El aspecto formal es:(4)
Esquema simplificado (es un esquema mixto más complejo):
Utiliza números romanos, números arábigos, letras, puntos, viñetas, guiones, etc, siguiendo el orden jerárquico.
El aspecto formal es:(5)
Antes de elaborar un Esquema se debe proceder a:
Realizar una lectura comprensiva.
Considerar en los temas la idea principal y como dividirla.
Elegir el esquema a emplear.
Elaborar un borrador y revisar el texto en su totalidad.
Elaborar el texto final y autoevaluarlo.
Los principales trabajos o productos de la investigación son:
• Monografía
• Ensayo
• Manual
• Tratado
• Reseña
• Resumen
• Tesis
Las fuentes de conocimiento e pueden clasificar por:
Por la originalidad del dato o información: directas e indirectas.
Por la correspondencia del dato con lo que se investiga: principales y secundarias.
Por las características externas de las fuentes: documentales y de campo.
Para la consulta y el aprovechamiento de las fuentes de conocimiento impresas, en especial de los libros y material afine investigador tendrá que buscar en bibliotecas, hemerotecas, archivos y cetros de documentación.
Los tipos de bibliografías que podemos encontrar son:
Descriptivas: Proporciona los elementos externos de las obras, sus características formales.
Analíticas: Ofrecen los elementos de contenido de las obras.
Críticas: Facilitan, además de los datos aportados por las otras bibliografías, una apreciación reflexiva del alcance de las obras.
GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
• La portada: Debe contener el título de la monografía, los apellidos y nombres de los autores y el curso en el que se presenta.
• El índice: Debe separarse claramente los temas principales y los subtemas con el número de página correspondiente.
Introducción clara y sencillamente el tema de la investigación y puede presentarse sintéticamente el estado del problema, para facilitar su mejor comprensión.
Se puede exponer la importancia de la temática elegida sin caer en lugares comunes como el de afirmar que el tema elegido es “complejo, interesante y discutido”, pues si no lo fuera poco valdría ocuparse de él.
En este punto no deben presentarse conclusiones “anticipadas” ni ejemplos o casos.
Conviene exponer la intención del trabajo, indicaciones sobre el material, el método de indagación, limitaciones y obstáculos para la elaboración del trabajo, etc.
En síntesis, se plantearán las líneas de pensamiento que se desarrollarán referidas, por ejemplo a:
Qué se pretende describir, relacionar, demostrar, etc.
Por qué se ha seleccionado esa problemática
Cómo se encarará el desarrollo del tema.
El desarrollo:
Es la fundamentación lógica del trabajo de investigación cuya finalidad es exponer y demostrar.
Formulado el problema, se desarrollan ciertos argumentos, cuya justificación lógica se propone, y se llega a una conclusión.
Constituye el cuerpo del informe y resultará la parte más extensa del trabajo.
Puede dividirse en capítulos para el mejor tratamiento de los subtemas en particular, y para que al lector le resulte más fácil su labor interpretativa.
Observará los principios básicos de secuencia lógica, coherencia interna, consistencia y claridad conceptual, precisión en el lenguaje en general y en el vocabulario específico.
Las conclusiones:
Debe proporcionar una síntesis significativa y completa de la argumentación, las pruebas y los ejemplos (si los hubiera), de las dos primeras partes del trabajo, articulando las ideas desarrolladas.
No corresponde presentar en este apartado algo que no haya sido tratado en el cuerpo principal. También atenderá al planteo de nuevas líneas de discusión a las que haya dado lugar el trabajo.
Podrá incluirse algún planteo prospectivo que las conclusiones del trabajo permitan entrever.
La bibliografía:
Las citas bibliográficas deben numerarse con su aparición en el texto. Si es un artículo, apellido e iniciales del o de los autores. Si son más de tres se colocará “et al”; título del trabajo; nombre de la revista o abreviatura de acuerdo al index médico; volumen en arábigo; página inicial y final y año. Si es un libro, apellido y nombre del autor; título del libro; año de publicación; edición; ciudad; país; casa editora; número de páginas. Si es capítulo de libro, se agregará el título del mismo y los números de las páginas inicial y final. Material ilustrativo: debe numerarse correlativamente de acuerdo al texto.
• Presentación del problema: hay que formular el problema mediante una expresión lingüística lo más estricta posible. La palabra representa, simboliza o sugiere la idea. Por eso es necesario elegir los términos empleados y aclarar su relación con el contexto total, evitando el manejo de conceptos técnicos “por aproximación”.
• Composición gramatical: la forma expresiva refleja, en buena medida, el pensamiento del autor; la facilidad y claridad del estilo es el resultado del orden y la claridad del pensamiento. Hay que presentar las ideas en un orden lógico. Cada parte del mensaje debe preparar al lector para la siguiente. Se debe evitar los períodos extensos, con frases largas, oscuras y sin ritmo. Cuando la construcción es larga hay que sustituirla por frases breves cuidando las uniones entre las oraciones. Es recomendable la sencillez, evitar la ironía, los recursos retóricos y el tono excesivamente familiar (aunque sí emplear términos comprensibles).
• El estilo: como dijo Ruano “es el alma que el autor supo infundir en la obra literaria”. En trabajos científicos, el mejor estilo es el sencillo y directo. Pero no quiere decir que deba ser árido ya que se puede ser preciso amenamente. Lo más importante en el estilo es que permita su comprensión. El estilo deber estar siempre condicionado por las personas a quienes va dirigido y por el tema que trata. Se debe observar el orden en que se expresan las ideas y evitar intentar decir dos cosas a la vez, lo que complicaría la comprensión innecesariamente.
• Ortografía: tan sólo se desea subrayar su importancia y aconsejar al autor tener siempre a mano un diccionario, preferentemente el de la Real Academia Española. El uso de mayúsculas debe estar controlado. Se recomienda el buen empleo de los signos de puntuación, ya que contribuyen a la claridad y a la precisión.
• Presentación: Para uniformar criterios la monografía deberá ser presentada en papel claro tamaño A4, tipeada a simple espacio o espacio y medio, con márgenes de 3 cm. de cada lado. Las transcripciones textuales podrán ser incluidas en el ítem que correspondan, con tipografía diferenciada, letras de menor tamaño o negrita. No deberá tener menos de 15 páginas ni más de 25 páginas en total, incluyendo bibliografía.
Criterios
• Claridad con la que se formula el asunto
• Capacidad para procesar datos e información
• Construcción personal del modelo de análisis del trabajo
• Rigurosidad del razonamiento
• Formulación de opciones (si correspondiera)
• Grado de racionalidad y congruencia en las decisiones tomadas
• Fuerza de las argumentaciones
• Riqueza de las explicaciones
• Explicitación de dificultades, limitaciones y logros, actuales y potenciales
• Relevancia de las conclusiones
• Manejo de la bibliografia.

viernes, 28 de enero de 2011

ANALISIS DE TEXTO: EL RESUMEN

CASTELLANO Y LITERATURA I - SECCION 202-V

"Antes de conquistar una cima, es solo un ideal, una aspiración que se alimena de tenacidad y de confianza".

Resumir textos es una de las muchas estrategias de comprensión y producción usadas socialmente y en los ámbitos académicos. Generalmente no se suele enseñar de forma explícita. Se da por sabida, por el hecho mismo que un individuo sabe leer y escribir. La experiencia demuestra las dificultades para inferir e interpretar información, cuesta resumir textos.
Resumir es una actividad textual compleja, una estrategia para procesar Información, de gran utilidad social; es la acción y efecto de resumir, es la presentación abreviada y precisa del contenido de un documento, incluye las ideas principales, sin interpretación crítica, debe ser objetivo y tiene que plantear el concepto general del texto, con todas sus ideas fundamentales y las secundarias que sean necesarias para el entendimiento. El autor del resumen debe saber hallar el hilo esencial. La forma más usual de hacer un resumen es subrayar las partes principales, tomando nota de las palabras clave.
Las fases en el proceso de “resumir” son las siguientes
Análisis
-Lectura rápida del documento primario para localizar las categorías temáticas y los párrafos más relevantes.
-Toma de notas y subrayado de las partes del documento que mejor representen el contenido del mismo.
-Lectura profunda de las partes fundamentales.
-Disociar lo sustancial de lo accidental.
-Omitir la información que resulte obvia o conocida.
Síntesis
-Reorganizar y recomponer la información resultante del análisis (ideas principales, métodos… ).
-Releer el resumen para filtrar y depurar la información.
Son muchos los autores (Lancaster, Borko, Pinto, Chaumier… ) y normas (ISO 214-1976, ANSI, … ) que dan recomendaciones sobre la elaboración y redacción del resumen. Vamos a entresacar algunas de las que de dan como generales para elaborar un buen resumen.
Contenido
-Empezar con una frase representativa del contenido del documento, pero no parafrasear el título
-Utilizar la secuencia: objetivos, metodología, resultados y conclusiones
-Lo que debe incluir depende de la naturaleza del documento (científico, histórico.. )
-Recoger todos los conceptos importantes del documento
-Será fiel al original, no introduciremos variaciones, ni interpretaciones Evitar la redundancia
-Evitar aclaraciones innecesarias o información obvia y conocida
-No recoger los ejemplos
-Evitar juicios personales
Estilo
-El resumen es un todo coherente, tiene una integridad
-Estilo claro, fluido y conciso
-No empezar con “Este artículo, Este documento, El autor… “
-No extraer frases textuales
-Utilizar frases cortas, pero a la vez evitar el estilo telegráfico
-Utilizar frases completas y bien articuladas
-La forma verbal estará cerca del sujeto
-No se mezclaran distintas formas verbales
-Se utilizará la tercera persona, la voz activa y el tiempo presente Ejemplo: “El incremento de moléculas reduce el oxígeno” y no “El oxigeno es reducido por el aumento de moléculas”
-Utilizar el vocabulario del autor
-No utilizar siglas ni abreviaturas, a no ser que sean muy conocidas “ONU”
Por lo tanto, según lo expuesto anteriormente, las características básicas de todo resumen son:
-Objetividad (garantiza la calidad del resumen)
-Pertinencia
-No redundancia
-Respeto del principio de entropía (o economía del lenguaje) [se basa en expresar la mayor cantidad de información utilizando el menor nº de palabras]
-Coherencia (es el grado de relevancia entre las partes del resumen) en dos aspectos: mantener el orden de las proposiciones o ideas del documento y la coherencia lingüística (normas gramaticales, ortográficas y sintácticas)
-Actualidad => debe reducirse al mínimo el tiempo transcurrido entre la publicación del documento y la elaboración del resumen
Estructura del resumen
Un resumen se estructura en las siguientes partes:
1. Sección de referencia (encabeza el resumen)
- Conforme a una normativa internacional (ISO 690-1987, UNE 50-140-94) - Ayuda a contextualizar y recuperar la información - Elementos : Autor, título, fuente, fecha y páginas

2. Cuerpo => se trataría del resumen propiamente dicho
3. Clasificación => si el sistema lleva un sistema de clasificación
4. Sección de firma => autor del resumen

Además, existen una serie de pautas que nos ayudan a estructurar la información, y que deben estar presentes en todo resumen:
- Objetivos, finalidad y alcance.- Se deben recoger los objetivos principales o el tema del estudio, salvo que aparezca en el título
- Metodología.- Los métodos de investigación no deben describirse salvo que ayuden a explicar el texto o se trate de técnicas nuevas.
- Resultados y conclusiones.- Se requiere una representación clara de los mismos.
Condicionantes en la elaboración del resumen
Hay una serie de factores que van a influir en la elaboración del resumen:
1. El documento original (si es un informe, un artículo… ) que condicionará la descripción del contenido
2. Tipo de resumen que vamos a realizar
3. Destinatarios a los que va dirigido
4. Condiciones de trabajo y disponibilidad temporal
5. Finalidad del resumen.
Tipos de resumen:
Resumen informativo
Sintetiza el contenido del texto original, el mensaje de la comunicación, y es muy útil para dar una idea rápida y general del texto. Es la reducción de un texto, en unas proporciones que pueden ser propuestas, pero que en general suele ser de un 10% a 25% del texto escrito, con las propias palabras del redactor en las que se expresan las ideas del autor. Generalmente, da la información más destacada sobre el tema a calificar, nos proporciona la parte más sutil y más destacada del texto o tema.
Resumen descriptivo
Explica la estructura del escrito, así como las partes fundamentales, las fuentes o el estilo, y es muy útil en textos extensos o complejos porque ayudan al lector a comprender la organización de este y localizar en él los datos que le puedan interesar.

martes, 25 de enero de 2011

LA GRAMATICA EN LA REDACCIÓN

PARA LA SECCION 202-V. CASTELLANO Y LITERATURA I.

"Lo que convierte la vida en una bendición no es hacer lo que nos gusta, sino que nos guste lo que hacemos".

LA GRAMÁTICA EN LA REDACCIÓN:
Se conoce con el término de gramática al estudio de las reglas y los principios que rigen y regulan el uso de las lenguas y cómo las palabras deben estar organizadas dentro de una oración. Pero a la vez, la gramática, es en efecto el conjunto de reglas y principios que mandan en el uso de un lenguaje determinado, porque cada lenguaje ostenta una propia y exclusiva gramática.
En la gramática española el término fue introducido por Antonio de Nebrija. Modernamente el término categoría gramatical se refiere a una variable lingüística que puede tomar diferentes valores que condicionan la forma morfológica concreta de una palabra mucho más general que el uso tradicional del término.
La gramática tradicional distingue nueve partes de la oración (las ocho de Nebrija más el artículo):
1. Determinante
2. Sustantivo o nombre.
3. Pronombre
4. Verbo
5. Adjetivo
6. Adverbio
7. Preposición
8. Conjunción
9. Interjección
Un determinante es morfema que, siendo adyacente un sintagma nominal. Cumple la función de cuantificar o especializar. Los determinantes puedes ser artículos o Pronombres demostrativo, posesivos, numerales, interrogativos y exclamativos.
La gramática tradicional caracterizó imperfectamente El Pronombre como una «palabra que sustituye al nombre», aunque en el análisis moderno este análisis no es correcto. El punto de vista moderno considera que los pronombres son el núcleo sintáctico de un sintagma determinante, mientras que un nombre es el núcleo de un sintagma nominal. Los pronombres son una categoría universal y todas las lenguas poseen algún tipo de pronombres, como los personales/posesivos y los deícticos (como: tú, hoy, aquí, esto). En los pronombres posesivos, y generalmente también en los personales, todas las lenguas distinguen al menos tres formas o personas: primera persona, segunda persona, tercera persona.
La siguiente tabla muestra algunas de las relaciones existentes entre pronombres y determinantes:

Función Función
pronominal determinante

Personal (1ª/2ª) yo yo desayuno
Personal (3ª) / Artículo agárrala agarra la silla
Posesivo Éste es mío Éste es mi lápiz
Demostrativo Quiero éste Quiero este lápiz
Indefinido ¿Has visto alguno? ¿Has visto algún pez?
Interrogativo ¿Quién fue? ¿Qué persona?


Personales: Van en lugar del nombre, indica la persona gramatical que esté representando y pueden ser:
tónicos (no-clíticos) (de casos nominativo-vocativo y preposicional) (yo, tú, él, ... mí, ti, sí, ...) átonos (clíticos) (de casos acusativo y dativo) (me, te, se; le, lo, la; nos, os; ...) reflexivos y recíprocos (me, te, se, nos, os) posesivos: mío, tuyo, suyo.
Demostrativos: este, ese, aquel. sirven para denotar a un referente variable (persona, animal o cosa) según el grado de proximidad al hablante y el oyente.
relativos que, cual, quien, cuyo. Sirven para reproducir palabras o conceptos anteriores.
interrogativos o exclamativos (enfáticos) qué, cuál, quién, cuánto, y sus combinaciones. Son las palabras usadas para preguntar, de manera directa (¿?), o indirecta, o para exclamar (¡!). Ortográficamente se distinguen de los determinantes relativos en que llevan tilde.
Indefinidos varios, algunos, mucho, poco, nadie, nada, cualquiera. Son los que expresan nociones de cantidad, identidad o de otro tipo de manera vaga o indeterminada.
numerales indican la cantidad exacta del sustantivo al que sustituyen.
LOS VERBOS:son palabras que expresan acción, estado o proceso.
Su forma es muy variable, ya que está constituida por un lexema y una desinencia que comprende seis morfemas verbales: Persona, Número, Tiempo, Modo, Voz;
Las personas de las formas verbales pueden ser:
Primera Persona: Cuando la acción la realiza al hablante solo: "juego ", y puede acompañar el pronombre personal " yo" ; o el hablante con otras personas: jugamos, con el pronombre "nosotros / nosotras" .
Segunda persona: Realiza la acción el oyente solo: "juegas" (tu) o el oyente con otras personas distintas del hablante "jugáis" (vosotros o vosotras).
Tercera persona: Realiza la uno o varios seres: " juega " (el, ella, el niño, la niña). " juegan" (ellos, ellas, los niños, las niñas), o uno o varios objetos (el libro, los libros), que no sean oyentes ni hablantes de la comunicación.
El Número: es una marca de concordancia impuesta por el sujeto. Las formas verbales pueden ir en singular: yo hablo o en plural: nosotros hablamos. No presentan variaciones de número las formas no personales del infinitivo y gerundio: hablar, hablando. Los verbos unipersonales sólo presentan formas verbales en singular, por su referencia nocional de la impersonalidad: nieva, nevaba. A veces, aparecen usos verbales que presentan una relación especial de concordancia con el sujeto, el verbo puede aparecer en plural con sujetos en singular: Eso son amores; este tipo de discordancia es aceptada porque responde a razones de significación o de sentido, porque, aunque el sujeto vaya en singular tiene significado de plural.
El Tiempo: es la categoría gramatical que ubica el acontecer del verbo en el imaginario eje del tiempo natural o real del hablante. Se trata de una categoría deíctica. El tiempo es un concepto de medida; el hablante necesita expresar la fecha de las acciones, o comportamientos que expresa con el verbo, y para ello utiliza un segmento imaginario, en el que el punto de partida es presente, todo lo anterior es pasado y lo que queda por venir, futuro.
La oposición básica se establece entre el presente, el pasado y el futuro, acción simultánea, anterior y posterior respectivamente al ahora del hablante. El presente es puntual, pero en la conciencia del hablante abarca lo que acaba de ser presente y es pasado y lo que es todavía futuro, pero que va a ser presente de inmediato. El hablante, la realidad que mejor conoce es la que ha vivido, la que se ha dado en el pasado. La realidad del presente la conoce, pero no la ha asimilado, y la realidad del futuro la desconoce. Por eso, en la conjugación española hay más tiempos verbales en el pasado que en el presente y en el futuro.
Los tiempos verbales del modo indicativo son:
Tiempos del presente: presente: amo, temo, parto; pretérito perfecto: he amado, he temido, he partido.
Tiempos de pasado: pretérito imperfecto: amaba, temía, partía; pretérito indefinido o pretérito perfecto simple: amé, temí, partí; condicional simple: amaría, temería, partiría; pretérito pluscuamperfecto: había amado, había temido, había partido; pretérito anterior o con pretérito: hube amado, hube temido, hube partido; condicional compuesto: habría amado, habría temido, habría partido.
Tiempo del futuro: futuro simple: amaré, temeré, partiré; futuro compuesto: habré amado, habré temido, habré.
El Modo: indica la actitud del hablante ante el enunciado y significación verbal: la actitud puede ser objetiva o subjetiva. Ésta puede presentarse como un hecho cierto, o bien, considerar que su realización será más o menos incierta, virtual, hipotética, deseable, deseada, dudosa... Es una categoría específica del verbo. Si el hablante expresa la realidad de forma objetiva, sin tomar parte de ella, utilizará el modo indicativo, el modo de la realidad: Sergio estudia mucho; Hace calor; Mañana iremos al cines el hablante participa en el enunciado, expresa de una forma subjetiva deseo, duda, temor..., utilizará el modo subjuntivo de la no realidad, de la representación mental: Ojalá tenga suerte; Es posible que lo haga. La gramática tradicional distingue cuatro modos verbales: indicativo, subjuntivo, condicional e imperativo, en realidad son dos los modos verbales: indicativo y subjuntivo, que corresponden a la doble actitud posible del hablante ante el enunciado: objetiva y subjetiva.
Los Modos tradicionales imperativo y condicional no son más que variantes del modo subjuntivo y del modo indicativo: el imperativo del subjuntivo y el condicional del indicativo.
El modo indicativo es el modo actualizador por excelencia. Sus formas sitúan el acontecer en un lugar y momento dados. Sus formas verbales expresan que el hablante considera la acción o proceso como algo perteneciente a la realidad, que posee existencia objetiva: El muchacho está aquí. Había acudido mucho público. Iré a tu casa hoy.
El modo subjuntivo es el modo de lo virtual, ofrece la significación del verbo sin actualizar y a él pertenecen las formas verbales con las que el hablante considera la acción o proceso como algo irreal, como un hecho que existe en su pensamiento pero al que no puede atribuir fuera de éste, existencia real con seguridad: Espero que estés en casa; Ojalá lo hagas; Acaso vaya.
El modo imperativo expresa mandato u orden, función apelativa, se utiliza exclusivamente en situación de discurso. El mandato es la subjetivación del enunciado con matiz significativo optativo en grado máximo, sólo se utiliza en la segunda persona. Así, el imperativo queda incluido por su significado verbal en el modo subjuntivo. En su uso se confunde o alterna con el subjuntivo. El imperativo sólo acepta forma afirmativa: Ven tú. Venid vosotros. La forma negativa de mandato se expresa en presente de subjuntivo: No lo hagáis. Para expresar mandatos indirectos u órdenes referidas a otras personas gramaticales, que no sea la segunda, se utiliza también el presente de subjuntivo: Lo digan ellos.
El modo condicional es un tiempo verbal creado en las lenguas románicas, no existía en latín. Procede de la perífrasis latina del pretérito imperfecto de indicativo + infinitivo.A lo largo de la historia de la lengua, el condicional ha presentado vacilaciones significativas de uso e incluso terminológicas. En principio, se denominó modo potencial, por su significación hipotética o posible: Me compraría un coche si pudiera; en la actualidad la Real Academia Española lo denomina condicional, por influjo de la gramática francesa y por ser el tiempo característico de las condicionales.
Por su significado, es un futuro hipotético, indica siempre una acción futura respecto a otra. Se incluye como variante de modo indicativo, porque el hablante lo utiliza como expresión de una acción real.
En el uso actual se sustituye o alterna con el pretérito imperfecto de indicativo en las oraciones condicionales: Si tuviera dinero, me compraría una casa o me compraba una casa.
La Voz: es la categoría gramatical que indica si el sujeto realiza la acción, la recibe o la sufre. Hay dos voces, activa y pasiva. La voz activa indica que el sujeto gramatical coincide con el agente de la acción expresada por el verbo, acción que se ejerce sobre un objeto: Pedro compró una casa. En la voz pasiva, el sujeto no realiza la acción, sino que la recibe o padece, el sujeto coincide con el objeto. El agente puede estar especificado o no: La casa fue comprada por Pedro. El verbo español ha perdido las formas propias de la voz pasiva latina, para su expresión se utiliza el verbo ser más el participio del verbo conjugado, en concordancia con el sujeto: El león es temido; Los leones son temidos. No existen, en español, morfemas específicos de voz. Sólo admiten la voz pasiva aquellos verbos que pueden usarse como verbos transitivos.
Otra forma de expresión de la voz pasiva es la pasiva refleja, que aparece en construcciones en voz activa con el pronombre se y significado pasivo: Se abren las puertas de la catedral a las diez. El sujeto gramatical las puertas recibe la acción del verbo (abren: son abiertas). Se, morfema indicativo de voz pasiva, indica que el sujeto gramatical debe interpretarse como objetivo.
CLASES DE VERBOS.
Desde un punto de vista formal los verbos pueden ser regulares, irregulares y defectivos. Según criterios morfosintácticos, los verbos se clasifican en verbos auxiliares, plenos, copulativos, predicativos, transitivos, intransitivos, pronominales, regulares, irregulares y defectivos, y según su significado léxico en verbos perfectivos e imperfectivos, incoativos, frecuentativos e iterativos.
VERBOS REGULARES E IRREGULARES.
Los verbos regulares son los verbos que en las distintas formas que pueden adoptar en su conjugación se ajustan siempre a las formas del verbo que se toma como modelo en la conjugación a la que pertenece. Saltar, partir, amar.
Los verbos irregulares son aquellos que no siguen los modelos clásicos de la conjugación, ya que presentan alteraciones en la raíz o en el lexema: cuelo de colar, debía ser colo; en el morfema o terminación: anduve, de andar, debería ser andé, o en ambas partes a la vez: puso, de poner, debería ser ponió. Las irregularidades de las formas verbales están motivadas por transformaciones fonéticas que han sufrido estas formas a lo largo de la historia de la lengua, y que han llegado a soluciones múltiples, por lo que no es fácil agrupar las irregularidades de los verbos españoles ni reducirlas a reglas fijas. Se clasifican en verbos irregulares totales y verbos irregulares parciales.
Los verbos irregulares totales son los que cambian totalmente de forma en su conjugación. Son los verbos ir: yo voy, tú ibas, él fue, y ser: nosotros somos, vosotros erais, ellos fueron. Los verbos irregulares parciales son los que cambian sólo en parte, en las distintas formas que presentan en su conjugación, son todos los verbos irregulares excepto ser e ir: anduvo, piensas, tuvo, tendríamos.
EL ADJETIVO: (del latín adjectīvus, "que se agrega") es una parte de la oración que acompaña al sustantivo o nombre para determinarlo o calificarlo; expresa características o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (el libro verde, el libro grande), ya sean abstractas (el libro difícil). Estos adjetivos acompañan al sustantivo libro y cumplen la función de especificar o resaltar alguna de sus características y se dice que lo determinan, pues, al añadir un adjetivo ya no se habla de cualquier libro, sino precisamente de un libro verde, o de uno grande.
En cuanto a su morfología, el adjetivo posee en español accidente de género o de número para concordar con el sustantivo del cual es adyacente. Existen adjetivos de una terminación (fuerte, falaz, hábil, débil...) que no experimentan variación de género, aunque sí de número, y de dos terminaciones (bueno/buena, malo/mala, etc.) a) en masculino y femenino, plural y singular:
1) adjetivos posesivos: - mío > mi, - tuyo > tu, - suyo > su;
2) adjetivo indefinido cualquiera: - cualquiera > cualquier hombre / mujer, - cualesquiera > cualesquier hombres / mujeres;
b) en masculino y femenino singular: - grande > gran hombre / mujer;
c) en masculino singular solamente:
1) adjetivos determinativos: - alguno > algún hombre, - ninguno > ningún hombre, - primero > primer hombre,
- tercero > tercer hombre, - postrero > postrer hombre;
2) adjetivos calificativos: - santo > san Francisco, - bueno > buen chico, - malo > mal chico. .
Superlativo Admite, además, afijos y morfemas de grado superlativo (los sufijos -ísimo, -érrimo). Es determinado asimismo por adverbios cuantificadores que le confieren los otros grados, el comparativo de igualdad (tan), de superioridad (más) y de inferioridad (menos), así como el grado superlativo analítico (muy bueno).
LA PREPOSICIÓN: es la clase de palabra invariable que introduce el llamado sintagma preposicional. Las preposiciones generalmente tienen la función de introducir adjuntos, y en ocasiones también complementos obligatorios ligando el nombre o sintagma nominal al que preceden inmediatamente con un verbo u otro nombre que las antecede. En algunas lenguas las preposiciones pueden no encabezar un sintagma preposicional, como en inglés donde incluso pueden aparecer al final de la frase.
La lista tradicional de preposiciones del idioma español es: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras.
La lista oficial de la RAE para el español actual es: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, pro, según, sin, sobre, tras, vía.
De estas series, las únicas preposiciones tónicas son contra y según; el resto son átonas.
Han caído en desuso la preposición cabe, cuyo significado ha sido sustituido por el de la locución conjuntiva junto a, y so, proveniente de la preposición latina sub, que se limita a frases fijas en locuciones conjuntivas como so color de, so capa de, so especie de, so pretexto de, etc.
LA CONJUNCIÓN: es una parte invariable de la lengua que se utiliza para enlazar oraciones y establecer relaciones de jerarquía entre ellas, además de explicar el tipo de relación semántica o de significado que existe entre ellas. Por ejemplo, en Luisa va a trabajar y Raúl se queda en casa, se enlazan dos oraciones para construir una mayor, el tipo de relación que hay entre ambas es de igualdad, de forma que se pueden intercambiar, y se suman los significados de ambas.
La conjunción sólo tiene significado gramatical y no posee significado léxico; su significado lo adquiere en las relaciones oracionales que puede presentar. Valor aditivo: Luisa compra y vende objetos. Valor de oposición: Carmen trabaja y no todos los días.
Entre las conjunciones coordinantes se agrupan: las conjunciones consecutivas, coordinadas, copulativas, adversativas, disyuntivas, explicativas y distributivas.
Consecutivas: Una frase es el resultado de la otra. Son: con que, luego, tan, tanto que", así que, etc.
.Coordinadas: unen palabras u oraciones del mismo nivel sintáctico y son: y/e, o/u, sino y pero.
Copulativas: sirven para reunir en una sola unidad funcional dos o más elementos homogéneos e indican su adición. Son: y, e, ni, que. "Y" es la conjunción más usada en la lengua coloquial: Sergio ‘y ’ Daniel pasean.
Adversativas: son las que contraponen dos oraciones o términos sintácticos. La contrariedad puede ser parcial o total; la parcial expresa una corrección o restricción en el juicio de la primera oración, de modo que la coordinación es restrictiva: "mas", "pero", "aunque". Existe una serie de conjunciones que proceden de formas lingüísticas más extensas y que se han gramaticalizado total o parcialmente que se usan como nexos adversativos: sin embargo, empero, con todo, a pesar de, no obstante, más bien, excepto, salvo, menos...
Disyuntivas: indican alternancia exclusiva o excluyente: o, u, se coloca entre los términos que indican la alternancia o antepuesta a cada uno de ellos: Llamó Pablo o Carlos. Se emplea u cuando precede a una palabra iniciada por o u ho: Lo hará uno ‘u’ otro, también para evitar la cacofonía.
Explicativas: Son aquellas que unen proposiciones que expresan lo mismo, pero de distinta forma, a fin de explicarse mutuamente. Son por lo general giros aislados entre comas como: o sea, esto es, es decir, mejor dicho, es más: Se fue al otro mundo, es decir, se murió.
Distributivas: indican distribución o alternancia; repiten los términos: o ... o, tanto ... como ...; ejemplo: son tantos como nosotros.
LA INTERJECCIÓN: es un tipo de enunciado en una lengua natural que expresa alguna impresión súbita, exclamativa o un sentimiento profundo, como asombro, sorpresa, dolor, molestia, amor, etc. Sirven también para apelar al interlocutor, o como fórmula de saludo, despedida, conformidad, etc.
Las Interjecciones propias, o propiamente dichas, se componen de una única palabra comprendida entre signos de admiración o de interrogación: ¡Ah! ¡Bah!. ¡Guay! ¡Eh! ¿Eh? ¡Hey! ¡Hola! ¡Huy!. ¡Oh. ¡Ojalá! ¡Puaj! ¡Hala! ¡Shhhh! ¡Chito!
Interjecciones impropias que no son interjecciones idiomáticamente originarias, sino sustantivos, verbos o adverbioque ocasionalmente son empleados como interjección, por su significado usual: ¡socorro!, ¡caracoles!, ¡diablos!, ¡rayos y centellas!.. EL ARTÍCULO. Es la palabra que precede al sustantivo para indicar su género y su número, limitarlo y señalarlo. En el castellano hay unos 11 artículos diferentes en singular y plural. Se clasifican así
Determinados:= el, la , los, las - Indeterminados un, una unos, unas.
Neutro: = Lo, - Contractos: Al( a + el ) - Del( de + el ).

sábado, 15 de enero de 2011

REDACCIÓN

PARA LA SECCIÓN 202 - CASTELLANO Y LITERATURA I

"La educación es la FUERZA DEL FUTURO porque ella constituye uno de los instrumentos más poderosos para realizar el cambio".

LA LÓGICA DE LA REDACCIÓN:
La redacción consiste en poner en orden, escribir lo pensado, acordado, sucedido o investigado haciendo con exactitud, originalidad, concisión y claridad.
Al redactar es necesario tomar en cuenta los aspectos formales de la escritura: margen,sangría, letra legible, ortografía, organización de ideas , signos de puntuación, uso de las mayúsculas.
Antes de empezar a escribir es necesario organizar mentalmente las ideas que se quieren trasladar al papel. Una vez ordenadas en la mente, es necesario identificar las ideas principales y secundarias, elaborando en esquema en el que se escriban en orden y de acuerdo con la importancia de cada una. Es importante el orden de una oración ya que de lo contrario resultará carente de sentido. Más aún, si no es capaz de ordenar lo que se quiere decir de una manera lógica y cuidada, el escrito perderá todo interés. Toda redacción necesita coherencia y cohesión textual.
PARTES FUNDAMENTALES:
1.- Introducción= Presenta el tema, justifica su eleción y debe despetar el interés del lector.
2.- Desarrollo= expone los aspectos mas importante del asunto a tratar.
3,. Conclusión= resume en forma global las ideas expuestas y da una opinión personal, o una posible solución.
FASES DE LA REDACCIÓN: Se hace sobre la base de varias fases progresivas
1) Planificar:
En esta fase debemos distribuir y organizar el tiempo del que disponemos para trabajar en el texto:
Trazarse un plan
Calcular el tiempo para cada etapa.
Distribuir las fases en el tiempo del que disponemos.
También debemos establecer qué características tendrá el texto
- Destinatario: lectores primarios, secundarios y terciarios.
- Finalidad
- Género textual
- Papel de quien escribe
- Objeto tratado
- Extensión del escrito
- Criterios de evaluación
En esta fase se define un plan de trabajo
Se plantea el problema o tema a tratar.
Se define un objetivo general y varios secundarios.
Se redacta una justificación.

2) Producir ideas
En esta fase reuniremos las ideas para nuestro texto.
El acopio de ideas se puede hacer con distintas técnicas, entre ellas:
La lista o lluvia de ideas.
El racimo asociativo o modelo del escarabajo.
El flujo de la escritura.
Realizar una lluvia de ideas respecto al tema.
Cada idea ocupa un renglón diferente.
El orden es casual y espontáneo.
Una vez que hemos elaborado la lista la ordenaremos y descartaremos lo que no tenga lugar.
Elaborar un esquema en el que hay una forma circular que contiene el tema principal.
Daremos forma al escrito en un esbozo , organizando jerárquicamente los elementos del contenido que formarán los apartados del texto, incluidas la introducción y las conclusiones.
3) Producir el texto
Buscaremos la información pertinente. Esto implica una revisión de fuentes, bibliotecas y bases de datos .
Redactaremos párrafos .
Pondremos en práctica la argumentación , la ortografía, la sintaxis, el estilo y la citación de autores .
4) Corregir
Revisamos nuestra redacción para identificar errores y lugares obscuros del texto.
Lo corregimos tantas veces como sean necesarias para conseguir su claridad.
Obtenemos el producto final.
5) Redacción final
Despues de la revisión y la correscción debe ser escrita tomando toda las caracteristicas de presentación del escrito.
CUALIDADES.
Coherencia= es cuando las ideas expresadas aparecen con un orden lógico.
Claridad= cuando las ideas se expresan en forma concisa y breve, utilizando expresiones cortas y usando en forma adecuada los signos.
Belleza: consiste en expresar el contenido de manera agradable, atractiva, original. Se debe evitar expresiones rebuscadas.
NORMAS DE REDACCIÓN:
Al redactar utilizar oraciones no muy largas para evitar confusiones.
Suprimir expresiones innecesarias.
Evitar defectos como la monotonia, la cacofonia, la asonancia entre otros.
LA GRAMÁTICA EN LA REDACCIÓN:
Cuando debemos redactar un memo, un informe, o cualquier otro que requiera de un manuscrito nuestro, estos no deben tener errores ortográficos y/o fallas de redacción. Para ello es necesario conocer las reglas ortográficas, conocer el uso de los sustantivos, pronombres, adjetivos, verbos,adverbios, preposiciones, interjecciones, saber el verdadero uso de cada una de las reglas gramaticales.

viernes, 10 de diciembre de 2010

ORTOGRAFÍA.

PARA LOS ESTUDIANTES DE LA SECCIÓN 202 - CASTELLANO Y LITERATURA I
"Tu mayor competidor es lo que quieres llegar a ser"

ORTOGRAFÍA :

La ortografía es la parte de la gramática normativa encargada de establecer las reglas que regulan el correcto uso de las palabras y de los signos de puntuación en la escritura. La base de la ortografía está compuesta por una serie de convenciones establecidas de antemano por una comunidad lingüística con el objetivo de respetar y mantener a través del tiempo la unidad de la lengua escrita que corresponda.
La normativa ortográfica de la lengua española es fruto de un proceso de adaptación y simplificación de los variados y variables usos antiguos, que esta Institución emprendió casi al tiempo de su nacimiento y que quedó de hecho acabada con la publicación, en 1844, del Prontuario de ortografía de la lengua castellana, dispuesto por Real Orden para el uso de las escuelas públicas por la Real Academia Española con arreglo al sistema adoptado en la novena edición de su Diccionario. La Real Orden era la de 25 de abril de ese mismo año, firmada por la reina doña Isabel II, a petición del Consejo de Instrucción Pública, que oficializaba la ortografía académica al imponer su enseñanza en las escuelas.

Fundamentos de la ortografía;
Como en otros muchos idiomas, la escritura representa la lengua hablada por medio de letras y de otros signos gráficos.
En su intención original, el abecedario o serie ordenada de las letras de un idioma constituye la representación gráfica de sus fonemas usuales, es decir, de los sonidos que de modo consciente y diferenciador emplean los hablantes..
El abecedario español quedó fijado, en 1803, en veintinueve letras, cada una de las cuales puede adoptar la figura y tamaño de mayúscula o minúscula: A, B, C, CH, D, E, F, G, H, I, J, K, L, LL, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y y Z. Los dígrafos CH y LL tienen valores fonéticos específicos, y durante los siglos XIX y XX se ordenaron separadamente de C y L, aunque la práctica se abandonó en 1994 para homogeneizar el sistema con otras lenguas. Las vocales (A, E, I, O y U) aceptan, además, el acento agudo o tilde, para indicar la sílaba acentuada y la diéresis o crema, que modifica a la U en las sílabas gue-gui para indicar su sonoridad.
Las letras presentan dos clases de sonidos: vocales y consonantes. Representan sonidos vocales la a, e, i, o, u. Todas las letras del alfabeto se llaman consonantes, porque suenan con las vocales y dejándose oír antes o después.
Aunque el vocablo letras da a entender los caracteres escritos de que se pronuncian en una sola emisión de la voz. En cada sílaba debe encontrase por lo menos una vocal. Las palabras que tienen solamente una sílaba, se denominan monosílabas; Ejemplos: a, yo, tú, él, haz, vez,. Con las sílabas se van formando las palabras, como las siguientes: A- MOR (dos sílabas "bisílaba"); CO-MUL-GAR (Tres sílabas "Trisílaba"); MA-RI-PO-SA (cuatro sílabas "polisílaba"); CON- TRA – MA- ES- TRE (cinco sílabas "polisílaba”)
DIPTONGO:Un diptongo consiste en la pronunciación de dos vocales en una misma sílaba, siendo al menos una de ellas débil, sin importar el orden. Los diferentes diptongos son:
ai – bai le / ia – pia no / au – pau sa / ua – len gua / ei – pei ne / ie – dien te /

eu – deu dor / ue –sue lo / oi – oi ga / io – pa lio / ou – bou / uo cuo ta /
iu – viu do / ui – cui da do . La "h" en medio de las vocales, ya que no produce sonido, no impide la formación de diptongo.
La "y" al final de la palabra tiene un valor vocálico, pues suena como la "i", así que puede formar diptongos e incluso triptongo. Sin embargo, la "y" al principio de la palabra, o en medio, mantiene su carácter de consonante; por lo tanto, no forma agrupaciones vocálicas.
HIATO.Es la pronunciación separada de dos vocales, perteneciendo cada vocal a una sílaba distinta. Se dice en español que dos vocales abiertas o vocales fuertes contiguas forman hiatos. ( a – e – o )
Ejemplo: a- e- re- o, o- í – do, tí – o, le-òn, fe – o.
TRIPTONGO: Es la unión de tres vocales en una misma sílaba. El triptongo se compone de una vocal débil, una fuerte y otra débil. Se rompe cuando el acento recae en una vocal débil, como es el caso de rompíais.
Guai re, es tu diais, buey .

Fonológicamente, las sílabas se pueden clasificar según varios criterios:
Sílabas átonas/tónicas. Las sílabas pueden recibir o no más fuerza según hagamos hincapié en su pronunciación. Encontramos, pues, sílabas átonas (normales) o tónicas (pronunciadas ligeramente más fuerte que las anteriores). En español, casi todas las palabras tienen una única sílaba tónica. A modo de ejemplo las palabras: resultante, esdrújula, avizor, ángel
Sílabas cortas/largas o ligeras/pesadas. En algunas lenguas como el latín, el griego clásico, el japonés o el sánscrito existen estructuras intermedias entre el fonema y la sílaba. Típicamente las unidades intermedias se denominan moras. Generalmente en estas lenguas cada sílaba se puede dividir en un cierto número de moras. Las sílabas de una sola mora se denominan cortas o ligeras, y las sílabas de más de una mora son largas o pesadas. En las lenguas mencionadas el número de moras, es decir, el que una sílaba sea corta o larga (ligera o pesada) tiene repercusiones en la posición del acento.
Sílabas abiertas/cerradas. Otra distinción importante en algunas lenguas es si la sílaba posee o carece de coda silábica. Las sílabas sin coda (consonante final de una sñilaba) se denominan abiertas y las que tienen coda se denominan cerradas. En la mayoría de lenguas indoeuropeas modernas el núcleo silábico sólo puede ser una vocal, y por tanto, las sílabas acabadas en vocal se denominan abiertas y las sílabas acabadas en consonante se denominan cerradas.
ACENTO es la MAYOR INTENSIDAD de la voz en una de sus sílabas. La sílaba donde se carga la voz es una SÍLABA TÓNICA. Sólo en algunas sílabas tónicas debe dibujarse la tilde, que es una pequeña raya oblicua que baja de derecha a izquierda de quien lee o escribe.
Clases de Acento: Prosódico, ortográfico y diacrítico.
El acento prosódico es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia una sílaba en una palabra: Car men,
Acento Ortográfico: El acento ortográfico del idioma castellano, llamado también tilde, es un signo (´) que se coloca sobre las vocales (á, é, í, ó y ú).
En otros idiomas el acento ortográfico del español se denomina «acento agudo» para diferenciarlo de otros acentos, como el acento grave (`) o el acento circunflejo (^).
El acento sirve en las distintas lenguas para:
a) Marcar las sílabas tónicas, contrastándolas con las átonas.
b) Diferenciar el significado de ciertas palabras que sólo se distinguen por su acento.
c) Delimitar unidades dentro de una secuencia.
d) Indicar la existencia de una unidad acentual, aunque no señale sus límites.
Se denomina acento diacrítico a la tilde que se emplea para distinguir significados en pares de palabras, habitualmente monosílabas, de las cuales una es regularmente tónica, mientras que la otra átona en el habla, marcando el acento de la tónica.
de1
Preposición (del latín DĒ)
Vengo de Alemania.
Esperó de pie. dé Forma del verbo dar (del latín DEM, DET)
Espero que mi primo no te dé la espalda.
Dé recuerdos a su mujer de mi parte.
el Artículo definido singular masculino
El perro es marrón.
Es el mejor jamón que he probado nunca. él Pronombre personal (ambos del latín ILLE)
Él es muy alto.
Me lo dijo él.
mas Conjunción adversativa, equivale a "pero"
Quiso partir, mas no le dejaron. más Adverbio comparativo, es tónico (ambos del latín MAGIS)
Soy más alto que tú.
Mucho más que eso.
Dos más dos son cuatro.
mi2
Adjetivo posesivo, forma átona de mío (del latín MEUS, MI)
Mi casa es grande. [=la casa mía]
Sonata en mi menor. mí Pronombre personal tónico de caso preposicional (del latín MIHI, MĪ)
A mí me gusta.
Para mí.
se Pronombre personal de acusativo o dativo reflexivo y recíproco (del latín SĒ)
El chico se fue.
Se ruega no fumar.
Se lo di ayer. sé Primera persona singular del presente de indicativo de saber o segunda persona singular del imperativo de ser
No lo sé.
Sé bueno.
si2
Conjunción (del latín SĪ)
Si mañana hace buen tiempo, me voy a la playa.
Dime si lo hiciste. sí Adverbio afirmativo (del latín SĪC), caso preposicional reflexivo y recíproco de tercera persona (del latín SIBI) o sustantivo que indica aprobación
¿Vienes? Sí, voy.
Tú sí que sabes.
No está seguro de sí mismo.
Me costo darle el sí a su proyecto.
te3
Pronombre personal átono de casos acusativo, dativo y reflexivo de tú (del latín TĒ)
¿Te vas ya?
Te daré el libro mañana. té Sustantivo, es el nombre de un tipo de arbusto (voz de origen indostánico)
La hora del té.
tu Adjetivo posesivo, forma átona de tuyo (del latín TUUS)
Tu casa es muy grande. tú Pronombre personal tónico de caso nominativo y vocativo de la segunda persona del singular (del latín TŪ)
¿Tú qué dices?
Soy más alto que tú.
Un caso que da lugar a confusiones es la grafía correcta de porque, por que, por qué y porqué debido a la existencia de acentos (diacrítico en por qué y debido a las reglas generales de acentuación en porqué) y a la escritura en una o en dos palabras.
Forma acentuada Forma no acentuada
Escrito separado por qué
interrogativo o exclamativo
¿Por qué no te callas? / ¡Por qué te haré caso! por que
cuando el que es relativo
Las calles por que [=por las que] vienes son peligrosas.
Escrito junto porqué
sustantivo que significa 'motivo' o 'causa'
No sabemos el porqué de algunas cosas. porque
conjunción causal, responde a la pregunta ¿por qué?
Vine porque estaba preocupado.
Tilde diacrítica en aún/aun:
aun adverbio de modo, conjunción concesiva o preposición. Con el significado de hasta, también, incluso o ni siquiera.

• Aun así no se quedó satisfecho.
• Lucharemos cada día y aun cada hora.
• Aun conociendo la dificultad del problema, lo intentó.
• Vinieron todos, aun Javier. aún adverbio de modo o temporal, equivale a todavía.

• Aún no lo he visto.
• Tras releer la noticia, me parece aún menos creíble.

Los pronombres interrogativos y exclamativos qué, quién, cómo, cuál, cuándo, cuánto, cuán, dónde y adónde llevan tilde diacrítica para diferenciarlos de los pronombres relativos o conjunciones que, quien, como, cual, cuando, cuanto, cuan, donde y adonde.
Tilde diacrítica en sólo/solo : El adjetivo «solo» significa 'sin compañía', único. «sólo» significa solamente.
CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR SU ACENTUACIÓN: Agudas, Graves o llanas, Esdrújula y sobresdrújulas-
Palabras Agudas: Son aquellas que tienen su sílaba tónica ocupando el último lugar y se acentúan cuando la palabra termina en “n”, “s” o en cualquiera de las vocales. Ejemplo: canción, después, mamá, café, maní, bongó, baúl…
Amor, reloj, papel, verdad, descansar.
Palabras Graves o llanas: son aquellas que tienen la sílaba tónica ocupando el penúltimo lugar y se acentúan cuando terminan en cualquier consonante, respetando la regla de las agudas. Ejemplo; árbol, carácter, césped, álbum,
Sapo, cortina, noticia, problema, estudiante.
Palabras Esdrújulas: son aquellas que tienen la sílaba tónica ocupando al ante penúltimo lugar y es obligatorio marcarles el acento. Ejemplo: esdrújula, pájaro, lámpara, náutico, cuéntalo.
Palabras sobresdrújulas: Son aquellas palabras que tienen la sílaba tónica ocupando antes del antepenúltimo lugar y conserva su acento, son palabras que generalmente terminan en “mente” Ejemplo: bárbaramente, pásamelo,…
ACTIVIDADES PARA REALIZAR.
1.- Escriba 10 palabras monosílabas, 10 palabras bisílabas, 10 palabras trisílabas, 10 palabras polisílabas.
2.- Escriba 10 palabras con diptongo, 10 palabras con hiato, 10 palabras con triptongo, todas divididas en
Sílabas indicando el diptongo, hiato, triptongo.
3.- Escriba 10 palabras agudas con acento y 10 agudas sin acento.
4.- Escriba 10 palabras graves con acento y 10 graves sin acento.
5.- Escriba 10 palabras esdrújulas.
6.- Defina que es ortografía, y cual es su objetivo.
7.- Quién oficializó la normativa ortográfica.

Enseñanza del lenguaje Oral y Escrito

Para los estudiantes de la sección 802, realizar la lectura del siguiente material, lo trabajaremos en la proxima clase.


"El hombre solo puede ser hombre mediante la educación"


El papel de la psicolingüística en el desarrollo de la escritura: Estudios realizados han determinado que:
“El logro de una escritura legible en los alumnos de la primera etapa de Educación Básica, se puede describir como un proceso que no facilita el desarrollo de una escritura legible”.
El desarrollo del lenguaje escrito que parten de las investigaciones psicolingüísticas tiene como consenso la baja calidad del aprendizaje y de las destrezas adquiridas por los egresados de las escuelas básicas. Son conocidas las carencias que en materia de lenguaje y matemática presentan los alumnos al ingresar al nivel medio, donde se supone que tales destrezas ya están bien cimentadas; esta situación llevó a la Comisión Presidencial del Proyecto Educativo, 1986 (citado en Álvarez, 2002), a señalar que el rendimiento de la educación ha sido insatisfactorio y manifestaron: "Las altas tasas de repitientes, la baja capacidad de retención y la deficiente preparación de los egresados son clásicos indicadores del bajo rendimiento".
Las fallas que presenta el sistema educativo han sido enfocadas a la luz de diferentes disciplinas y distintos puntos de vista, especialmente, en la enseñanza del lenguaje, la cual es cuestionada severamente por estudiosos de la materia. El nivel de conocimiento que presentan en general los estudiantes en esta área es notoriamente bajo, no poseen dominio aceptable ni en la expresión oral ni en la escrita. Samet (1997), considera que en el proceso de enseñanza y aprendizaje del niño en Educación Básica "destaca la escritura como uno de los elementos más importantes del mismo y que durante la I etapa de escolaridad debe procurarse una enseñanza acorde, en búsqueda del perfeccionamiento de la escritura en función de su legibilidad". En la actividad docente se encuentra a diario el problema, los especialistas lo conocen, así como sus consecuencias. Los entes encargados de administrar la educación han recibido por diferentes medios la información respectiva y las recomendaciones apropiadas, sin embargo, la situación problemática se mantiene.
Las deficiencias en la escritura, en ciertos casos, pueden provenir de fallas en la enseñanza, que a su vez se producen por problemas intrínsecos como deficiencias psíquicas y deficiencias motoras graves, circunstancias en las que hay que recurrir a metodologías específicas; en otros casos, las deficiencias de acuerdo a Lerner (1996), vienen dadas porque durante el proceso de enseñanza no hubo una orientación apropiada de los maestros, ausencia de atención individual, falta de estimulación y ejercitación adecuada; la ignorancia que se tenga del proceso natural que siguen en su desarrollo las tendencias y actividades de los niños, son causa de que los conocimientos de lectura y escritura que la escuela imparte, carezcan de interés para el niño y debe responder a una motivación interna que provoca necesidad de adquirirlos. Entonces, es importante resaltar que el problema de la escritura está circunscrita a factores fundamentales: la enseñanza, en donde juega un papel importante las estrategias metodológicas que el docente utilice para fomentar el aprendizaje de dicha escritura, y por otro lado, las condiciones tanto psíquicas como motoras del educando.
Según Álvarez (2002), el niño, por esa razón, durante las sesiones escolares se ve envuelto en una atmósfera artificial que no le motiva a mejorar el aprendizaje que obtiene, igualmente, existe la tendencia a darle cierta atención al alumno durante la adquisición de la lectura y escritura, pero una vez terminada ésta, su práctica sistemática no se continúa.
En el caso concreto de la escritura, esta situación tiene entre otras consecuencias, en el paso de la letra Script a la letra cursiva no se da de manera adecuada, por lo que el niño ha de confrontar serios problemas que lo confunden generándole inseguridad y confusión hasta el extremo de dificultarle la adopción de un estilo particular de letra.
Con relación a la enseñanza de la lectura y escritura, existen actualmente investigaciones sustentadas en los aportes teóricos de la psico lingüística y la psico genética. Según estos estudios, el aprendizaje de la lectura y la escritura, es producto de una construcción activa que se realiza en etapas de estructuración del conocimiento, de acuerdo con el desarrollo cognoscitivo del niño. El problema con el niño que aprende a leer y escribir, es la falta de adecuación entre su proceso natural de aprendizaje y la instrucción que recibe de quien le enseña, que no toma en cuenta su aprendizaje espontáneo y le impone un control arbitrario, desde afuera, y materiales de los cuales está ausente el lenguaje funcional y significativo (el lenguaje que el niño usa).
El niño pone interés por escribir, cuando lo que escribe le dice algo de su vida. De acuerdo con este planteamiento, la función del docente debe ser la de apoyar, guiar y facilitar aprendizaje, pero no controlarlo. Ya que lo descrito conduce a un aprendizaje deficiente que el niño demuestra en dificultades manifiestas para transcribir con claridad lo que el docente le sugiere o para escribir legiblemente sus producciones escritas.
El niño pone interés por escribir, cuando lo que escribe le dice algo de su vida. De acuerdo con este planteamiento, la función del docente debe ser la de apoyar, guiar y facilitar aprendizaje, pero no controlarlo. Ya que lo descrito conduce a un aprendizaje deficiente que el niño demuestra en dificultades manifiestas para transcribir con claridad lo que el docente le sugiere o para escribir legiblemente sus producciones escritas.
La tendencia tradicional de muchos docentes aún, es obligar al alumno a copiar una forma de escritura pre-establecida, en la mayoría de los casos, dificultosa para su destreza manual personal, en vez de darle libertad de seleccionar un estilo particular de escritura, e irle indicando que la misma debe cumplir con la exigencia de legibilidad a través de su personalidad, presentación, uso adecuado de las líneas, entre otras.
Si se considera a la escritura como un instrumento de expresión indispensable en la vida de cada individuo, todo fracaso en su proceso de enseñanza y perfeccionamiento, puede tener consecuencias sobre las demás adquisiciones en cualquier materia escolar, y la situación es tanto más grave cuanto más tiempo pase sin ayuda.
"Los procesos lingüísticos, fundamentalmente la escritura, tienen como propósito satisfacer necesidades de comunicación individual y social”. Si se trata de satisfacer necesidades reales del niño, lo más acertado para lograrlo es que la propuesta pedagógica del docente para acercar al niño a la lengua escrita debe basarse en el constructivismo, y las actividades planteadas deben invitar al niño a pensar, crear y actuar.
Cabe señalar, que el docente de los primeros grados debe plantearle al niño actividades pedagógicas donde por sí mismo comience a diferenciar el dibujo de la escritura, clasificar todo tipo de material escrito, descubrir que la lengua escrita es un código, analizar la lengua oral, percibir significados posibles en los textos, inventar escrituras, comparar sus producciones con la lengua escrita tal como es, reflexionar sobre su hipótesis, discutir con sus compañeros y maestros y auto corregirse. Todas estas actividades fomentarán en el niño el interés por incrementar su producción escrita y satisfacer sus necesidades individuales y sociales de comunicación.
Por lo tanto, la escritura puede considerarse como una herramienta importante y como un sistema de signos que sirven de medio de comunicación entre los hombres, y a la vez, un instrumento auxiliar para expresar sus sentimientos, debe ser tal como lo plantea Fuentes (1998):
La enseñanza de la escritura debe manejarse como un aprendizaje continuo, sistemático, que debe partir de la necesidad que siente el niño de comunicarse con los demás... debe conducirse al niño a que asuma la escritura como una herramienta útil de comunicación, para que surja luego en él la necesidad de que su escritura sea legible y comprensible por aquellos que tratan de decodificar su mensaje.
Esto permite deducir que la enseñanza de la escritura en los primeros grados debe ser un trabajo sistemático, que tenga por objeto que los niños manejen esta herramienta de la mejor manera posible, fundamentalmente el aspecto correspondiente a la legibilidad, por cuanto, si la escritura es un instrumento de comunicación debe responder a la necesidad de ser comprensible para el lector o todo aquel que requiera decodificar el mensaje escrito.
Enseñanza de la Lecto-Escritura
Para la enseñanza de la escritura como un objeto de conocimiento, le corresponde al maestro de Educación Básica en la primera etapa, fundamentalmente conocer y manejar el sistema de escritura y lectura en sí, en toda su extensión, sus características léxicas, sintácticas y gramaticales, así como una honda preocupación por promover la formación de lectores competentes y eficientes.
Así mismo, la enseñanza de la lengua escrita como objeto de conocimiento debe relacionarse con el contexto sociocultural en el cual se produce, ya que de acuerdo a lo planteado por Rockwell (2000), "el aprender a escribir legiblemente no sólo depende de la mediación del docente en la actividad ejecutada, sino también en el hecho de que los conocimientos nunca son extraídos solamente del texto escolar sino también del ambiente que enmarca la institución escolar".
Esto indica que el aprendizaje de la escritura no está sujeta solamente a la intervención o guía del docente en la actividad que el niño desarrolla sino también en la importancia y significado que estas actividades tengan para él, ya que si no guardan relación con el contexto inmediato y significativo del educando pasan a ser simples tareas que se realizan mecánicamente sin adquirir trascendencia; de allí que el docente debe rodear al niño de ejercitaciones escritas relacionadas con su entorno escolar y comunitario.
El docente debe percibir o descubrir lo que el niño desea expresar en forma escrita... a partir de aquí debe enfatizar el hecho de que la reproducción de los signos que emplea debe ser lo más clara posible para poder ser comprendido... debe entonces el docente emplear estas producciones escritas para motivar y fomentar en el niño la ejercitación práctica. El docente debe continuamente motivar el deseo del alumno por adquirir una buena escritura y mantener vivo el interés por escribir bien en todas las ocasiones, igualmente sus prácticas diarias, bien graduadas, que se basen en calidad y no en cantidad, ya que la escritura tiene un papel preponderante dentro de la sociedad, como es el de representar las ideas y las múltiples relaciones de éstas entre sí, sirviendo de esta manera de medio de relación entre las colectividades humanas.
El docente debe entender que el proceso de escribir es una labor difícil para la mayoría de los niños y existen muchos factores de tipo psicológicos, cognitivos, lingüísticos y retóricos que pueden dificultar el dominio de esta habilidad comunicativa, en función a esto, señala que la metodología para la enseñanza y práctica de la escritura debe tomar en consideración estos factores y en función a ellos y las particularidades de los niños que aprenden, desarrollar actividades de escritura.
En relación con los factores cognoscitivos, este autor, enfatiza que se debe fomentar en los niños la selección espontánea de diferentes temas de su interés particular, ya que no puede escribir si no se tiene algo interesante que escribir; aunado a esto se deben generar condiciones propicias para el intercambio comunicativo de ideas escritas; siguiendo las reglas gramaticales y los principios retóricos sin los cuales el niño no podrá aprender a buscar contenidos y organizar las ideas que escribe.
Los factores lingüísticos son todos aquellos que tienden a dificultar lo que se expresa en forma escrita y los retóricos son elementos que deben incorporarse progresivamente en el niño, de manera que individualmente vaya internalizando cómo puede expresar coherentemente sus ideas, con unidad, variando las ideas que expresa de manera organizada.
En relación con el abordaje metodológico de la enseñanza de la lengua escrita Saavedra (2000), señala "que la metodología de la enseñanza de la lengua escrita debe partir de la vida cercana del niño que aprende". Esto indica que esta metodología debe estar asociada a las experiencias inmediatas del niño, es decir, su hogar; las vivencias con sus padres, hermanos y amigos.
La metodología debe estar centrada en los intereses, motivaciones y características del niño que aprende y tal como lo señala Enríquez (1999), "bajo las condiciones de una propuesta de enseñaza con enfoque constructivista". Esta afirmación implica que el docente, de primera etapa de Educación Básica, debe tener en consideración que:
1.- Los niños en la evolución de su escritura (construcción) pasan por diversas situaciones, que según Ferreiro y Gómez (1998), se clasifican en cuatro tipos: a) Escrituras "descontextuadas" de las cuales el detectado es un ejemplo; b) Escrituras vinculadas a una representación gráfica propia (poner "algo con letras "a un dibujo, por ejemplo); c) Escrituras vinculadas a una imagen (naipes sin textos, figuras recortadas y pegadas entre otras); d) Escrituras vinculadas a objetos (organizar un mercado o una juguetería y hacer los letreros correspondientes)
2.- El docente debe intentar reconstruir la psicogénesis de la escritura; tomando en consideración que el niño es un sujeto que asimila para comprender, que debe crear para poder asimilar, que transforma lo que va conociendo, que construye su propio conocimiento para apropiarse del conocimiento de los otros.
Así mismo, Reyes (1997), Ferreiro y Gómez (1998), coinciden en que el abordaje metodológico para la enseñanza de la lengua escrita en el aula, fundamentalmente en el nivel de Educación Básica, debe realizarse desde una concepción comunicacional funcional, tomándose en cuenta los factores psicológicos, sociales y lingüísticos de los niños como una manera significativa de contribuir a la formación integral.
Analizando los aportes teóricos de los autores antes mencionados se puede deducir que todos coinciden en que escribir significa producir ideas, conceptos, puntos de vista, texto en general, con el propósito de provocar algún efecto en el lector destinatario, para lo cual es necesario ordenar ideas, tomar en cuenta las particularidades de la lengua escrita y la intención de lo que se va a comunicar;
tomando en cuenta los procesos cognitivos más importantes implicados en el aprendizaje del lenguaje, los cuales son:
la percepción, la memoria, la atención, el razonamiento y la motivación entre otros que interactúan entre ellos con un fin común: captar, transformar y manipular o representar la información extraída del medio.
Rol del Docente:
La primera etapa de Educación Básica es de suma importancia para el éxito escolar futuro del niño, ya que uno de sus objetivos fundamentales es el de iniciar al niño en la adquisición de la lectura y escritura.
La primera etapa de Educación Básica del niño es de vital importancia para todo su futuro. Durante estos años, es cuando se establece la totalidad del intelecto del niño. Lo que el niño puede ser, lo que serán sus intereses y sus facultades se están determinando en estos años..., lo que debería ocurrirle en estos años cruciales es que habríamos de satisfacer su creciente sed de materia prima, que él trata de absorber en todas las formas posibles, especialmente por medio del lenguaje, ya sea hablado y oído, o impreso y leído.
Desde esta perspectiva las actividades realizadas durante la primera etapa de la Educación Básica deben ejercitar y desarrollar las habilidades lingüísticas, cognitivas, perceptivas, motrices y afectivas necesarias que faciliten el aprendizaje de la lectura y escritura en el momento más propicio.