viernes, 10 de diciembre de 2010

ORTOGRAFÍA.

PARA LOS ESTUDIANTES DE LA SECCIÓN 202 - CASTELLANO Y LITERATURA I
"Tu mayor competidor es lo que quieres llegar a ser"

ORTOGRAFÍA :

La ortografía es la parte de la gramática normativa encargada de establecer las reglas que regulan el correcto uso de las palabras y de los signos de puntuación en la escritura. La base de la ortografía está compuesta por una serie de convenciones establecidas de antemano por una comunidad lingüística con el objetivo de respetar y mantener a través del tiempo la unidad de la lengua escrita que corresponda.
La normativa ortográfica de la lengua española es fruto de un proceso de adaptación y simplificación de los variados y variables usos antiguos, que esta Institución emprendió casi al tiempo de su nacimiento y que quedó de hecho acabada con la publicación, en 1844, del Prontuario de ortografía de la lengua castellana, dispuesto por Real Orden para el uso de las escuelas públicas por la Real Academia Española con arreglo al sistema adoptado en la novena edición de su Diccionario. La Real Orden era la de 25 de abril de ese mismo año, firmada por la reina doña Isabel II, a petición del Consejo de Instrucción Pública, que oficializaba la ortografía académica al imponer su enseñanza en las escuelas.

Fundamentos de la ortografía;
Como en otros muchos idiomas, la escritura representa la lengua hablada por medio de letras y de otros signos gráficos.
En su intención original, el abecedario o serie ordenada de las letras de un idioma constituye la representación gráfica de sus fonemas usuales, es decir, de los sonidos que de modo consciente y diferenciador emplean los hablantes..
El abecedario español quedó fijado, en 1803, en veintinueve letras, cada una de las cuales puede adoptar la figura y tamaño de mayúscula o minúscula: A, B, C, CH, D, E, F, G, H, I, J, K, L, LL, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y y Z. Los dígrafos CH y LL tienen valores fonéticos específicos, y durante los siglos XIX y XX se ordenaron separadamente de C y L, aunque la práctica se abandonó en 1994 para homogeneizar el sistema con otras lenguas. Las vocales (A, E, I, O y U) aceptan, además, el acento agudo o tilde, para indicar la sílaba acentuada y la diéresis o crema, que modifica a la U en las sílabas gue-gui para indicar su sonoridad.
Las letras presentan dos clases de sonidos: vocales y consonantes. Representan sonidos vocales la a, e, i, o, u. Todas las letras del alfabeto se llaman consonantes, porque suenan con las vocales y dejándose oír antes o después.
Aunque el vocablo letras da a entender los caracteres escritos de que se pronuncian en una sola emisión de la voz. En cada sílaba debe encontrase por lo menos una vocal. Las palabras que tienen solamente una sílaba, se denominan monosílabas; Ejemplos: a, yo, tú, él, haz, vez,. Con las sílabas se van formando las palabras, como las siguientes: A- MOR (dos sílabas "bisílaba"); CO-MUL-GAR (Tres sílabas "Trisílaba"); MA-RI-PO-SA (cuatro sílabas "polisílaba"); CON- TRA – MA- ES- TRE (cinco sílabas "polisílaba”)
DIPTONGO:Un diptongo consiste en la pronunciación de dos vocales en una misma sílaba, siendo al menos una de ellas débil, sin importar el orden. Los diferentes diptongos son:
ai – bai le / ia – pia no / au – pau sa / ua – len gua / ei – pei ne / ie – dien te /

eu – deu dor / ue –sue lo / oi – oi ga / io – pa lio / ou – bou / uo cuo ta /
iu – viu do / ui – cui da do . La "h" en medio de las vocales, ya que no produce sonido, no impide la formación de diptongo.
La "y" al final de la palabra tiene un valor vocálico, pues suena como la "i", así que puede formar diptongos e incluso triptongo. Sin embargo, la "y" al principio de la palabra, o en medio, mantiene su carácter de consonante; por lo tanto, no forma agrupaciones vocálicas.
HIATO.Es la pronunciación separada de dos vocales, perteneciendo cada vocal a una sílaba distinta. Se dice en español que dos vocales abiertas o vocales fuertes contiguas forman hiatos. ( a – e – o )
Ejemplo: a- e- re- o, o- í – do, tí – o, le-òn, fe – o.
TRIPTONGO: Es la unión de tres vocales en una misma sílaba. El triptongo se compone de una vocal débil, una fuerte y otra débil. Se rompe cuando el acento recae en una vocal débil, como es el caso de rompíais.
Guai re, es tu diais, buey .

Fonológicamente, las sílabas se pueden clasificar según varios criterios:
Sílabas átonas/tónicas. Las sílabas pueden recibir o no más fuerza según hagamos hincapié en su pronunciación. Encontramos, pues, sílabas átonas (normales) o tónicas (pronunciadas ligeramente más fuerte que las anteriores). En español, casi todas las palabras tienen una única sílaba tónica. A modo de ejemplo las palabras: resultante, esdrújula, avizor, ángel
Sílabas cortas/largas o ligeras/pesadas. En algunas lenguas como el latín, el griego clásico, el japonés o el sánscrito existen estructuras intermedias entre el fonema y la sílaba. Típicamente las unidades intermedias se denominan moras. Generalmente en estas lenguas cada sílaba se puede dividir en un cierto número de moras. Las sílabas de una sola mora se denominan cortas o ligeras, y las sílabas de más de una mora son largas o pesadas. En las lenguas mencionadas el número de moras, es decir, el que una sílaba sea corta o larga (ligera o pesada) tiene repercusiones en la posición del acento.
Sílabas abiertas/cerradas. Otra distinción importante en algunas lenguas es si la sílaba posee o carece de coda silábica. Las sílabas sin coda (consonante final de una sñilaba) se denominan abiertas y las que tienen coda se denominan cerradas. En la mayoría de lenguas indoeuropeas modernas el núcleo silábico sólo puede ser una vocal, y por tanto, las sílabas acabadas en vocal se denominan abiertas y las sílabas acabadas en consonante se denominan cerradas.
ACENTO es la MAYOR INTENSIDAD de la voz en una de sus sílabas. La sílaba donde se carga la voz es una SÍLABA TÓNICA. Sólo en algunas sílabas tónicas debe dibujarse la tilde, que es una pequeña raya oblicua que baja de derecha a izquierda de quien lee o escribe.
Clases de Acento: Prosódico, ortográfico y diacrítico.
El acento prosódico es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia una sílaba en una palabra: Car men,
Acento Ortográfico: El acento ortográfico del idioma castellano, llamado también tilde, es un signo (´) que se coloca sobre las vocales (á, é, í, ó y ú).
En otros idiomas el acento ortográfico del español se denomina «acento agudo» para diferenciarlo de otros acentos, como el acento grave (`) o el acento circunflejo (^).
El acento sirve en las distintas lenguas para:
a) Marcar las sílabas tónicas, contrastándolas con las átonas.
b) Diferenciar el significado de ciertas palabras que sólo se distinguen por su acento.
c) Delimitar unidades dentro de una secuencia.
d) Indicar la existencia de una unidad acentual, aunque no señale sus límites.
Se denomina acento diacrítico a la tilde que se emplea para distinguir significados en pares de palabras, habitualmente monosílabas, de las cuales una es regularmente tónica, mientras que la otra átona en el habla, marcando el acento de la tónica.
de1
Preposición (del latín DĒ)
Vengo de Alemania.
Esperó de pie. dé Forma del verbo dar (del latín DEM, DET)
Espero que mi primo no te dé la espalda.
Dé recuerdos a su mujer de mi parte.
el Artículo definido singular masculino
El perro es marrón.
Es el mejor jamón que he probado nunca. él Pronombre personal (ambos del latín ILLE)
Él es muy alto.
Me lo dijo él.
mas Conjunción adversativa, equivale a "pero"
Quiso partir, mas no le dejaron. más Adverbio comparativo, es tónico (ambos del latín MAGIS)
Soy más alto que tú.
Mucho más que eso.
Dos más dos son cuatro.
mi2
Adjetivo posesivo, forma átona de mío (del latín MEUS, MI)
Mi casa es grande. [=la casa mía]
Sonata en mi menor. mí Pronombre personal tónico de caso preposicional (del latín MIHI, MĪ)
A mí me gusta.
Para mí.
se Pronombre personal de acusativo o dativo reflexivo y recíproco (del latín SĒ)
El chico se fue.
Se ruega no fumar.
Se lo di ayer. sé Primera persona singular del presente de indicativo de saber o segunda persona singular del imperativo de ser
No lo sé.
Sé bueno.
si2
Conjunción (del latín SĪ)
Si mañana hace buen tiempo, me voy a la playa.
Dime si lo hiciste. sí Adverbio afirmativo (del latín SĪC), caso preposicional reflexivo y recíproco de tercera persona (del latín SIBI) o sustantivo que indica aprobación
¿Vienes? Sí, voy.
Tú sí que sabes.
No está seguro de sí mismo.
Me costo darle el sí a su proyecto.
te3
Pronombre personal átono de casos acusativo, dativo y reflexivo de tú (del latín TĒ)
¿Te vas ya?
Te daré el libro mañana. té Sustantivo, es el nombre de un tipo de arbusto (voz de origen indostánico)
La hora del té.
tu Adjetivo posesivo, forma átona de tuyo (del latín TUUS)
Tu casa es muy grande. tú Pronombre personal tónico de caso nominativo y vocativo de la segunda persona del singular (del latín TŪ)
¿Tú qué dices?
Soy más alto que tú.
Un caso que da lugar a confusiones es la grafía correcta de porque, por que, por qué y porqué debido a la existencia de acentos (diacrítico en por qué y debido a las reglas generales de acentuación en porqué) y a la escritura en una o en dos palabras.
Forma acentuada Forma no acentuada
Escrito separado por qué
interrogativo o exclamativo
¿Por qué no te callas? / ¡Por qué te haré caso! por que
cuando el que es relativo
Las calles por que [=por las que] vienes son peligrosas.
Escrito junto porqué
sustantivo que significa 'motivo' o 'causa'
No sabemos el porqué de algunas cosas. porque
conjunción causal, responde a la pregunta ¿por qué?
Vine porque estaba preocupado.
Tilde diacrítica en aún/aun:
aun adverbio de modo, conjunción concesiva o preposición. Con el significado de hasta, también, incluso o ni siquiera.

• Aun así no se quedó satisfecho.
• Lucharemos cada día y aun cada hora.
• Aun conociendo la dificultad del problema, lo intentó.
• Vinieron todos, aun Javier. aún adverbio de modo o temporal, equivale a todavía.

• Aún no lo he visto.
• Tras releer la noticia, me parece aún menos creíble.

Los pronombres interrogativos y exclamativos qué, quién, cómo, cuál, cuándo, cuánto, cuán, dónde y adónde llevan tilde diacrítica para diferenciarlos de los pronombres relativos o conjunciones que, quien, como, cual, cuando, cuanto, cuan, donde y adonde.
Tilde diacrítica en sólo/solo : El adjetivo «solo» significa 'sin compañía', único. «sólo» significa solamente.
CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR SU ACENTUACIÓN: Agudas, Graves o llanas, Esdrújula y sobresdrújulas-
Palabras Agudas: Son aquellas que tienen su sílaba tónica ocupando el último lugar y se acentúan cuando la palabra termina en “n”, “s” o en cualquiera de las vocales. Ejemplo: canción, después, mamá, café, maní, bongó, baúl…
Amor, reloj, papel, verdad, descansar.
Palabras Graves o llanas: son aquellas que tienen la sílaba tónica ocupando el penúltimo lugar y se acentúan cuando terminan en cualquier consonante, respetando la regla de las agudas. Ejemplo; árbol, carácter, césped, álbum,
Sapo, cortina, noticia, problema, estudiante.
Palabras Esdrújulas: son aquellas que tienen la sílaba tónica ocupando al ante penúltimo lugar y es obligatorio marcarles el acento. Ejemplo: esdrújula, pájaro, lámpara, náutico, cuéntalo.
Palabras sobresdrújulas: Son aquellas palabras que tienen la sílaba tónica ocupando antes del antepenúltimo lugar y conserva su acento, son palabras que generalmente terminan en “mente” Ejemplo: bárbaramente, pásamelo,…
ACTIVIDADES PARA REALIZAR.
1.- Escriba 10 palabras monosílabas, 10 palabras bisílabas, 10 palabras trisílabas, 10 palabras polisílabas.
2.- Escriba 10 palabras con diptongo, 10 palabras con hiato, 10 palabras con triptongo, todas divididas en
Sílabas indicando el diptongo, hiato, triptongo.
3.- Escriba 10 palabras agudas con acento y 10 agudas sin acento.
4.- Escriba 10 palabras graves con acento y 10 graves sin acento.
5.- Escriba 10 palabras esdrújulas.
6.- Defina que es ortografía, y cual es su objetivo.
7.- Quién oficializó la normativa ortográfica.

Enseñanza del lenguaje Oral y Escrito

Para los estudiantes de la sección 802, realizar la lectura del siguiente material, lo trabajaremos en la proxima clase.


"El hombre solo puede ser hombre mediante la educación"


El papel de la psicolingüística en el desarrollo de la escritura: Estudios realizados han determinado que:
“El logro de una escritura legible en los alumnos de la primera etapa de Educación Básica, se puede describir como un proceso que no facilita el desarrollo de una escritura legible”.
El desarrollo del lenguaje escrito que parten de las investigaciones psicolingüísticas tiene como consenso la baja calidad del aprendizaje y de las destrezas adquiridas por los egresados de las escuelas básicas. Son conocidas las carencias que en materia de lenguaje y matemática presentan los alumnos al ingresar al nivel medio, donde se supone que tales destrezas ya están bien cimentadas; esta situación llevó a la Comisión Presidencial del Proyecto Educativo, 1986 (citado en Álvarez, 2002), a señalar que el rendimiento de la educación ha sido insatisfactorio y manifestaron: "Las altas tasas de repitientes, la baja capacidad de retención y la deficiente preparación de los egresados son clásicos indicadores del bajo rendimiento".
Las fallas que presenta el sistema educativo han sido enfocadas a la luz de diferentes disciplinas y distintos puntos de vista, especialmente, en la enseñanza del lenguaje, la cual es cuestionada severamente por estudiosos de la materia. El nivel de conocimiento que presentan en general los estudiantes en esta área es notoriamente bajo, no poseen dominio aceptable ni en la expresión oral ni en la escrita. Samet (1997), considera que en el proceso de enseñanza y aprendizaje del niño en Educación Básica "destaca la escritura como uno de los elementos más importantes del mismo y que durante la I etapa de escolaridad debe procurarse una enseñanza acorde, en búsqueda del perfeccionamiento de la escritura en función de su legibilidad". En la actividad docente se encuentra a diario el problema, los especialistas lo conocen, así como sus consecuencias. Los entes encargados de administrar la educación han recibido por diferentes medios la información respectiva y las recomendaciones apropiadas, sin embargo, la situación problemática se mantiene.
Las deficiencias en la escritura, en ciertos casos, pueden provenir de fallas en la enseñanza, que a su vez se producen por problemas intrínsecos como deficiencias psíquicas y deficiencias motoras graves, circunstancias en las que hay que recurrir a metodologías específicas; en otros casos, las deficiencias de acuerdo a Lerner (1996), vienen dadas porque durante el proceso de enseñanza no hubo una orientación apropiada de los maestros, ausencia de atención individual, falta de estimulación y ejercitación adecuada; la ignorancia que se tenga del proceso natural que siguen en su desarrollo las tendencias y actividades de los niños, son causa de que los conocimientos de lectura y escritura que la escuela imparte, carezcan de interés para el niño y debe responder a una motivación interna que provoca necesidad de adquirirlos. Entonces, es importante resaltar que el problema de la escritura está circunscrita a factores fundamentales: la enseñanza, en donde juega un papel importante las estrategias metodológicas que el docente utilice para fomentar el aprendizaje de dicha escritura, y por otro lado, las condiciones tanto psíquicas como motoras del educando.
Según Álvarez (2002), el niño, por esa razón, durante las sesiones escolares se ve envuelto en una atmósfera artificial que no le motiva a mejorar el aprendizaje que obtiene, igualmente, existe la tendencia a darle cierta atención al alumno durante la adquisición de la lectura y escritura, pero una vez terminada ésta, su práctica sistemática no se continúa.
En el caso concreto de la escritura, esta situación tiene entre otras consecuencias, en el paso de la letra Script a la letra cursiva no se da de manera adecuada, por lo que el niño ha de confrontar serios problemas que lo confunden generándole inseguridad y confusión hasta el extremo de dificultarle la adopción de un estilo particular de letra.
Con relación a la enseñanza de la lectura y escritura, existen actualmente investigaciones sustentadas en los aportes teóricos de la psico lingüística y la psico genética. Según estos estudios, el aprendizaje de la lectura y la escritura, es producto de una construcción activa que se realiza en etapas de estructuración del conocimiento, de acuerdo con el desarrollo cognoscitivo del niño. El problema con el niño que aprende a leer y escribir, es la falta de adecuación entre su proceso natural de aprendizaje y la instrucción que recibe de quien le enseña, que no toma en cuenta su aprendizaje espontáneo y le impone un control arbitrario, desde afuera, y materiales de los cuales está ausente el lenguaje funcional y significativo (el lenguaje que el niño usa).
El niño pone interés por escribir, cuando lo que escribe le dice algo de su vida. De acuerdo con este planteamiento, la función del docente debe ser la de apoyar, guiar y facilitar aprendizaje, pero no controlarlo. Ya que lo descrito conduce a un aprendizaje deficiente que el niño demuestra en dificultades manifiestas para transcribir con claridad lo que el docente le sugiere o para escribir legiblemente sus producciones escritas.
El niño pone interés por escribir, cuando lo que escribe le dice algo de su vida. De acuerdo con este planteamiento, la función del docente debe ser la de apoyar, guiar y facilitar aprendizaje, pero no controlarlo. Ya que lo descrito conduce a un aprendizaje deficiente que el niño demuestra en dificultades manifiestas para transcribir con claridad lo que el docente le sugiere o para escribir legiblemente sus producciones escritas.
La tendencia tradicional de muchos docentes aún, es obligar al alumno a copiar una forma de escritura pre-establecida, en la mayoría de los casos, dificultosa para su destreza manual personal, en vez de darle libertad de seleccionar un estilo particular de escritura, e irle indicando que la misma debe cumplir con la exigencia de legibilidad a través de su personalidad, presentación, uso adecuado de las líneas, entre otras.
Si se considera a la escritura como un instrumento de expresión indispensable en la vida de cada individuo, todo fracaso en su proceso de enseñanza y perfeccionamiento, puede tener consecuencias sobre las demás adquisiciones en cualquier materia escolar, y la situación es tanto más grave cuanto más tiempo pase sin ayuda.
"Los procesos lingüísticos, fundamentalmente la escritura, tienen como propósito satisfacer necesidades de comunicación individual y social”. Si se trata de satisfacer necesidades reales del niño, lo más acertado para lograrlo es que la propuesta pedagógica del docente para acercar al niño a la lengua escrita debe basarse en el constructivismo, y las actividades planteadas deben invitar al niño a pensar, crear y actuar.
Cabe señalar, que el docente de los primeros grados debe plantearle al niño actividades pedagógicas donde por sí mismo comience a diferenciar el dibujo de la escritura, clasificar todo tipo de material escrito, descubrir que la lengua escrita es un código, analizar la lengua oral, percibir significados posibles en los textos, inventar escrituras, comparar sus producciones con la lengua escrita tal como es, reflexionar sobre su hipótesis, discutir con sus compañeros y maestros y auto corregirse. Todas estas actividades fomentarán en el niño el interés por incrementar su producción escrita y satisfacer sus necesidades individuales y sociales de comunicación.
Por lo tanto, la escritura puede considerarse como una herramienta importante y como un sistema de signos que sirven de medio de comunicación entre los hombres, y a la vez, un instrumento auxiliar para expresar sus sentimientos, debe ser tal como lo plantea Fuentes (1998):
La enseñanza de la escritura debe manejarse como un aprendizaje continuo, sistemático, que debe partir de la necesidad que siente el niño de comunicarse con los demás... debe conducirse al niño a que asuma la escritura como una herramienta útil de comunicación, para que surja luego en él la necesidad de que su escritura sea legible y comprensible por aquellos que tratan de decodificar su mensaje.
Esto permite deducir que la enseñanza de la escritura en los primeros grados debe ser un trabajo sistemático, que tenga por objeto que los niños manejen esta herramienta de la mejor manera posible, fundamentalmente el aspecto correspondiente a la legibilidad, por cuanto, si la escritura es un instrumento de comunicación debe responder a la necesidad de ser comprensible para el lector o todo aquel que requiera decodificar el mensaje escrito.
Enseñanza de la Lecto-Escritura
Para la enseñanza de la escritura como un objeto de conocimiento, le corresponde al maestro de Educación Básica en la primera etapa, fundamentalmente conocer y manejar el sistema de escritura y lectura en sí, en toda su extensión, sus características léxicas, sintácticas y gramaticales, así como una honda preocupación por promover la formación de lectores competentes y eficientes.
Así mismo, la enseñanza de la lengua escrita como objeto de conocimiento debe relacionarse con el contexto sociocultural en el cual se produce, ya que de acuerdo a lo planteado por Rockwell (2000), "el aprender a escribir legiblemente no sólo depende de la mediación del docente en la actividad ejecutada, sino también en el hecho de que los conocimientos nunca son extraídos solamente del texto escolar sino también del ambiente que enmarca la institución escolar".
Esto indica que el aprendizaje de la escritura no está sujeta solamente a la intervención o guía del docente en la actividad que el niño desarrolla sino también en la importancia y significado que estas actividades tengan para él, ya que si no guardan relación con el contexto inmediato y significativo del educando pasan a ser simples tareas que se realizan mecánicamente sin adquirir trascendencia; de allí que el docente debe rodear al niño de ejercitaciones escritas relacionadas con su entorno escolar y comunitario.
El docente debe percibir o descubrir lo que el niño desea expresar en forma escrita... a partir de aquí debe enfatizar el hecho de que la reproducción de los signos que emplea debe ser lo más clara posible para poder ser comprendido... debe entonces el docente emplear estas producciones escritas para motivar y fomentar en el niño la ejercitación práctica. El docente debe continuamente motivar el deseo del alumno por adquirir una buena escritura y mantener vivo el interés por escribir bien en todas las ocasiones, igualmente sus prácticas diarias, bien graduadas, que se basen en calidad y no en cantidad, ya que la escritura tiene un papel preponderante dentro de la sociedad, como es el de representar las ideas y las múltiples relaciones de éstas entre sí, sirviendo de esta manera de medio de relación entre las colectividades humanas.
El docente debe entender que el proceso de escribir es una labor difícil para la mayoría de los niños y existen muchos factores de tipo psicológicos, cognitivos, lingüísticos y retóricos que pueden dificultar el dominio de esta habilidad comunicativa, en función a esto, señala que la metodología para la enseñanza y práctica de la escritura debe tomar en consideración estos factores y en función a ellos y las particularidades de los niños que aprenden, desarrollar actividades de escritura.
En relación con los factores cognoscitivos, este autor, enfatiza que se debe fomentar en los niños la selección espontánea de diferentes temas de su interés particular, ya que no puede escribir si no se tiene algo interesante que escribir; aunado a esto se deben generar condiciones propicias para el intercambio comunicativo de ideas escritas; siguiendo las reglas gramaticales y los principios retóricos sin los cuales el niño no podrá aprender a buscar contenidos y organizar las ideas que escribe.
Los factores lingüísticos son todos aquellos que tienden a dificultar lo que se expresa en forma escrita y los retóricos son elementos que deben incorporarse progresivamente en el niño, de manera que individualmente vaya internalizando cómo puede expresar coherentemente sus ideas, con unidad, variando las ideas que expresa de manera organizada.
En relación con el abordaje metodológico de la enseñanza de la lengua escrita Saavedra (2000), señala "que la metodología de la enseñanza de la lengua escrita debe partir de la vida cercana del niño que aprende". Esto indica que esta metodología debe estar asociada a las experiencias inmediatas del niño, es decir, su hogar; las vivencias con sus padres, hermanos y amigos.
La metodología debe estar centrada en los intereses, motivaciones y características del niño que aprende y tal como lo señala Enríquez (1999), "bajo las condiciones de una propuesta de enseñaza con enfoque constructivista". Esta afirmación implica que el docente, de primera etapa de Educación Básica, debe tener en consideración que:
1.- Los niños en la evolución de su escritura (construcción) pasan por diversas situaciones, que según Ferreiro y Gómez (1998), se clasifican en cuatro tipos: a) Escrituras "descontextuadas" de las cuales el detectado es un ejemplo; b) Escrituras vinculadas a una representación gráfica propia (poner "algo con letras "a un dibujo, por ejemplo); c) Escrituras vinculadas a una imagen (naipes sin textos, figuras recortadas y pegadas entre otras); d) Escrituras vinculadas a objetos (organizar un mercado o una juguetería y hacer los letreros correspondientes)
2.- El docente debe intentar reconstruir la psicogénesis de la escritura; tomando en consideración que el niño es un sujeto que asimila para comprender, que debe crear para poder asimilar, que transforma lo que va conociendo, que construye su propio conocimiento para apropiarse del conocimiento de los otros.
Así mismo, Reyes (1997), Ferreiro y Gómez (1998), coinciden en que el abordaje metodológico para la enseñanza de la lengua escrita en el aula, fundamentalmente en el nivel de Educación Básica, debe realizarse desde una concepción comunicacional funcional, tomándose en cuenta los factores psicológicos, sociales y lingüísticos de los niños como una manera significativa de contribuir a la formación integral.
Analizando los aportes teóricos de los autores antes mencionados se puede deducir que todos coinciden en que escribir significa producir ideas, conceptos, puntos de vista, texto en general, con el propósito de provocar algún efecto en el lector destinatario, para lo cual es necesario ordenar ideas, tomar en cuenta las particularidades de la lengua escrita y la intención de lo que se va a comunicar;
tomando en cuenta los procesos cognitivos más importantes implicados en el aprendizaje del lenguaje, los cuales son:
la percepción, la memoria, la atención, el razonamiento y la motivación entre otros que interactúan entre ellos con un fin común: captar, transformar y manipular o representar la información extraída del medio.
Rol del Docente:
La primera etapa de Educación Básica es de suma importancia para el éxito escolar futuro del niño, ya que uno de sus objetivos fundamentales es el de iniciar al niño en la adquisición de la lectura y escritura.
La primera etapa de Educación Básica del niño es de vital importancia para todo su futuro. Durante estos años, es cuando se establece la totalidad del intelecto del niño. Lo que el niño puede ser, lo que serán sus intereses y sus facultades se están determinando en estos años..., lo que debería ocurrirle en estos años cruciales es que habríamos de satisfacer su creciente sed de materia prima, que él trata de absorber en todas las formas posibles, especialmente por medio del lenguaje, ya sea hablado y oído, o impreso y leído.
Desde esta perspectiva las actividades realizadas durante la primera etapa de la Educación Básica deben ejercitar y desarrollar las habilidades lingüísticas, cognitivas, perceptivas, motrices y afectivas necesarias que faciliten el aprendizaje de la lectura y escritura en el momento más propicio.

jueves, 25 de noviembre de 2010

RESUMEN SOBRE LAS TEORÍAS (PSICOLINGÜÍSTICA)- SECCIÓN 802

"Un constructor no puede hacer nada sino tiene un plan. Así Ud.,para construir su éxito también requiere un plan".

JEAN PIAGET (1896 - 1980)
Psicólogo,experimental,filósofo,biólogo creadorde la epistemología genética que estudia la investigación de la génesis del pensar en el humano. Creó el centro internacional por la Epistemología Genética, denominada así porque estudio el origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base biológica, genética,orgánica,encontrando que cada individuo se desarrolla en su propio ritmo. Su teoría cognitiva muestra al ser humano como un organismo que realiza una actividad basada en el procedimiento de la información. Distinguió cuatro estados del desarrollo del niño.

LEV SEMENOVICH VIGOTSKY (1896 - 1934)
Es un ejemplo de contructivismo dialéctico, porque recalca la interacción de los individuos y su entorno. Sus aportes constituyen el notable influjo de las actividades sociales en la conciencia; refiriendo que el ser humano trae consigo un código genético, tomando en cuenta la interacción sociocultural se cada individuo y por lo tanto en el medio donde se desarrolla.

NOAM CHOMSKY ( 7-12-1928 ...)
Es considerado como el más importante de los pensadores contemporaneo, como una figura influyente.
Propuso la gramática generativa(conjunto de marcos teóricos para el estudio de la sistaxis de las lenguas) disciplina que situó la sintaxis en el centro de la investigación lingüística.Su teoría se encarga de las lenguas naturales.Con su teoría se cambió: perspectiva, programas y métodos de investigación en el estudio del lenguaje.

JOHN WATSON (1878 - 1958)
´Fué el primer psicólogo norteamericano en usar las ideas de Pavlov, pensando que los humanos traian desde su nacimiento algunos reflejos y reacciones emocionales de amor y furia y que los demás comportamientos se adquieran mediante el acondicionamiento estímulo-respuesta. Plantea la conducta como el objeto de estudio de la psicología.

BURRHUS FREDERIC SKINNER (1904 - 1990)
El objeto de estudio de Skinner es la conducta, lo que hace posible relacionar al hombre con la vida social y armónica, proporcionando al individuo seguridad y felicidad.Su aporte a la educación plantea que el profesor es un contructor de conductas(acción del organismo ante las condiciones del mundo exterior. Basa su teoría en el condicionamiento operante que se refiere al comportamieto que ocurre después del reforzamiento a una consecuencia.

BENJAMIN LEE WHORF (1897 - 1941)
Su teoría establece que existe una cierta relación entre las categorìas gramaticales del lenguaje, que una persona habla y la forma en que entiende y conceptualiza el mundo, se conoce como la hipótesis PRL Principio - Hipótesis. Whorf pensaba que la estructura del lenguaje que habla una persona xondixiona su forma de pensar y que se compone su gramática del lenguaje de un determinado pueblo y de la visión que este tenga sobre el mundo.
Su hipótesis fue formulada por Edward Sapir, su maestro, quien formuló los principales temas del relativismo.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

LOS VICIOS DEL LENGUAJE (Castellano y Literatura I )

"Si una persona sabe lo que desea de la vida cumple todos los requisitos para
conseguir realizar sus sueños".

A los estudiantes de la sección 202-V investigar el siguiente contenido.

.-¿Qué son los vicios del lenguaje?

.-¿En que niveles encontramos las normas lingüísticas como formas de adecuación
de los discursos del sistema social?

.-En que consiste cada uno de los siguientes vicios, de ejemplos de c/u:
Anacoluto, anfibología, anglicismo, ambigüedad, acópope, arcaismo, cacofonía,
sansonete, coprolalia, pleonasmo, dequeísmo, eufenismo, genérico, laconismo,
metátesis, muletilla, neologísmo, no concordancia, perífrasis, solecismo,
barbarismo, catacresis, monotonía, vulgarismo, queísmo.


ACTIVIDAD PARA DISCUTIR DURANTE LA CLASE DEL LUNES 15.11.2010

jueves, 28 de octubre de 2010

ASIGNACION "ENFOQUES TEÓRICOS" (PSICOLINGÜÍSTICA)

<"El porvenir está en manos de los maestros de escuela">

A los estudiantes del 8º semestre les indico el estudio de las teorías sobre el desarrollo del lenguaje, asignandoles de acuerdo a como Uds., estan conformados:
Grupo Nº1= Aular, Pacheco, Polanco , Salazar; grupo Nº2= Cucat, De Freitas, Tovar, Veliz , deben investigar y exponer sobre CHONSKY.
Grupo Nº3=Da Silva, Ojeda, Davila; Grupo Nº4=De andrade, Aro, Aguana: sobre VIGOTSKY.
Grupo Nº5= Agelvis, Arteaga, Guevara, Oviedo; Grupo Nº6= Fernandez, Ramires, Sojo, Velasquez: sobre WATSON.
Grupo Nº7= Gómez, Natera,Segovia; Grupo Nº8= Alvarado, Mujica, Revette: sobre SKINNER.
Grupo Nº9=Gomez, Díaz, Gaspar, Moreno; Grupo Nº10=Choéz, García, Escobar, Pinedo: sobre PIAGET. Grupo Nº11= Cruz, Fajardo:sobre WHORF.
INVESTIGAR DE C/U: Biografìa, teoría, importancia, objetivo, fundamento, aporte, otros. Presentarlo con un mapa mental, de idea, técnica expositiva que Uds., dominen.
Los grupos del Nº 1 al 6, exponer el lunes 01.11.10 y los demás grupos del 7 al 11 el lunes 8.11.10.

viernes, 22 de octubre de 2010

PSICOLINGÜÍSTICA, LECTURA Y ESCRITURA.

"lA EDUCACIÓN ES LA FUERZA DEL FUTURO, PORQUE ELLA CONSTITUYE UNO DE LOS INSTRUMENTOS MÁS PODEROSOS PARA REALIZAR LOS CAMBIOS"

A los integrantes del curso 802 les informo que deben llevar para la clase del lunes 25.10.2010:
Información sobre la diferencia entre el lenguaje y el pensamiento.
Prof. Y. Arévalo C.-

jueves, 21 de octubre de 2010

CASTELLANO Y LITERATURA I

Para los cursantes del II semestre de Educación Integral,"CASTELLANO Y LITERATURA I" - Sección 201 Vespertino - aula 11.
Mensaje: "La enseñanza de la lengua ha sido desde la invención de la escritura, la llave de acceso al templo de la sabiduría".

NOTA: A LOS ESTUDIANTES DE LA SECCIÓN 201 DEBEN LLEVAR ESTE MATERIAL DE APOYO A LA PROXIMA CLASE DEL LUNES 25-11-2010 PARA TRABAJAR EN LA CLASE- POR FAVOR LEERLO.
PROF. YOLANDA ARÉVALO CEDEÑO.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - 2ª semestre 2010-2011

Lengua Es un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código, un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita (que suele ser muy a menudo). Este código es muy importante para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí.
Habla Es la plasmación de lo anterior, la recreación de ese modelo que conoce toda la comunidad lingüística. Es un acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita. Dicho de otra manera, es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación.
Entre la lengua y el habla se establece una especie de estrato intermedio que los lingüistas entienden como norma. La norma es lo que nos impide emplear algunas formas lingüísticas que, ateniéndonos a la lógica de la lengua, podrían ser correctas. Ocurre cuando un niño dice andé, en lugar de anduve, de la misma manera que diría jugué, miré o canté. Este tipo de normas tiene origen histórico y, así consideradas, no constituyen ninguna irregularidad. La norma impone desvíos en determinados aspectos de la lengua que todos aceptamos, pero el hablante no tiene por qué conocerlos en un principio y por eso es tan común que, entre los que están aprendiendo, surjan este tipo de errores.
Lenguaje consiste en la capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya sean orales o escritos. De esta manera, el lenguaje presenta muchísimas manifestaciones distintas en las diversas comunidades que existen en nuestro planeta. Estas manifestaciones son lo que conocemos por lenguas o idiomas, como el español, el inglés, el francés o el alemán. No sería correcto hablar, por tanto, de “lenguaje español” o de “lenguaje francés”. Es importante saber emplear los términos con la precisión que merecen.
El lenguaje es un vocablo que se emplea en varios sentidos. En un sentido amplio y hasta metafórico, se habla del lenguaje de las flores, del de las señales de tránsito, etcétera, pero, principalmente, entendemos por lenguaje, el lenguaje humano como conjunto de signos articulados por medio de los cuales se comunican las personas; o sea, un conjunto sistemático de signos que permiten un cierto tipo de comunicación.
La palabra lenguaje se aplica a la manera de comunicarse y expresarse los animales; pero sus procedimientos comunicativos, aunque sean de gran sutileza, como sucede con las abejas o las hormigas, no es lenguaje en sentido estricto o, al menos, no se poseen estudios ni conocimientos muy seguros de este tipo de lenguaje.
El lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre, que sólo a él pertenece y que le permite comunicarse y relacionarse al poder comprender y expresar mensajes.
El lenguaje se ha formado en el seno de la sociedad. Es el hecho social por excelencia. Podemos decir que es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con los demás, mediante signos orales o escritos.
Conocemos que los animales por una actuación instintiva conservan las costumbres y las realizan de la misma forma que sus antepasados. Por el contrario, el hombre, precisamente gracias al lenguaje, conoce su pasado; puede comprender su presente y puede organizar su futuro de la forma que libremente elige.
El lenguaje es una facultad humana independientemente de que empleemos un idioma u otro.
El origen del lenguaje es uno de los enigmas que difícilmente resolveremos en un futuro cercano. Como pasa con la mayoría de los “orígenes de las cosas”, hay muchas teorías pero ninguna comprobada. A continuación mencionaremos las más importantes
La hipótesis divina del origen del lenguaje nos dice que Dios le otorgó al hombre la capacidad de dar nombre a todos los seres de este mundo (libro del Génesis).
En cuanto a las evolucionistas, todas las hipótesis, pese a sutiles diferencias, concuerdan en que el habla apareció por la necesidad de comunicarse. Los impulsores de estas teorías dicen que es muy posible que el lenguaje haya aparecido en la era de Neandertal, y que con el Homo sapiens se haya desarrollado más vertiginosamente. Las diferencias entre los evolucionistas:
- La teoría onomatopéyica afirma que el hombre comenzó a hablar imitando los sonidos de su alrededor, como los que producían los animales o los distintos elementos que estaban a su alcance.
- Para los filósofos griegos, el origen residía en que las palabras o sonidos asignados, eran similares a lo que se quería representar, y entonces era algo “natural”.
- La teoría de la repetición sugiere que el habla pudo haber estado en un principio estrechamente vinculado al esfuerzo físico. Es a día de hoy que cualquier actividad corporal que implica el uso de mucha energía nos hace emitir sonidos involuntariamente. Entonces, cuando se requería repetir tal esfuerzo físico, se cree que se comunicaban imitando el sonido que espontáneamente salía al hacerlo.
Asimismo, existe el pensamiento de que hubo primera una única lengua y que todas las demás son sus derivados. Esta teoría la propuso el filósofo alemán Gottfried Wilhelm Leibniz en el siglo XVIII, y se conoce como “monogénesis”. Mientras tanto, “poligénesis” es el nombre que recibe la teoría contraria a la de Leibniz. Tampoco hay respuesta aún a esta pregunta.
La clasificación de las lenguas del mundo es extremadamente compleja. Sin embargo, a continuación daremos una clasificación de diez grandes grupos lingüísticos, o familias, realizada por diversos filólogos. Una familia de lenguas consiste en idiomas íntimamente relacionados dado que todos ellos provienen de un mismo primer idioma, siendo ellos los derivados:
- Indoeuropea: Es la familia de lenguas más importante, según hablantes. La familia es conformada por 150 lenguas, que son habladas por unas 3000 millones de personas, principalmente en Europa y el oeste de Asia. Algunos de esos idiomas son: español, ruso, griego, inglés, sánscrito, latín, irlandés, galés, italiano, portugués, francés, alemán, holandés, sueco, islandés, checo, rumano, polaco, persa, lituano, albanés y armenio.
- Fino-húngara o ugrofinesa: Hay quienes creen que esta familia es un subgrupo de las lenguas urálicas, emparentándola con las lenguas samoyedas. Esta familia es hablada por unas 20 millones de personas, y algunas de las lenguas son: húngaro, finés, estonio, mari, komi, udmurto, mordvino, janti, mansi y livonio.
- Semítica: Mayormente desarrollada en Oriente Próximo y el norte y este de África. Sus lenguas más populares son el árabe, hebreo, amárico y tigriña.
- Camita: Hablada por unas 25 millones de personas (bereberes) del norte de África. Algunas de las lenguas son: awjilah, sawknah, siwi, guanche, judeo-bereber, cabil, rifeño y zenaga.
Indochina o sino-tibetanas: Conformada por unas 300 lenguas, se coloca segunda en el ránking de hablantes, después de la familia Indoeuropea, por tener al chino entre sus idiomas. Los idiomas son: chino, mandarín, cantonés y el birmano y derivados.
- Malayo-polinésica: Hablan sus lenguas 300 millones de personas, mayormente ubicados en el sudeste asiático y el Pacífico. Sus lenguas incluyen: indonesio, malayo, javanés, malagache, tagalog, nauruano, chamorro, maorí, hawaiano, rapanui, tongano, tuvaluano, samoano y tahitiano.
- Lenguas túrquicas: Con 140 millones de hablantes, las lenguas más importantes de esta familia son: turco u osmanlí, chuvasio, uzbeko, uigur, altai, yakuto, azerí, salar, gagauz, turcoromano, kumiko y karakalpako.
- Dravídica: En total unas 25 lenguas con 200 millones de hablantes situados principalmente al sur de India y Ceilán, las más representativas son: la telugu, la tamil, la kannada, la malayalam, la gondi, la tulu, la kurux y la brahui.
- Bantú: Las lenguas bantúes son habladas mayoritariamente en Camerún, Gabón, República del Congo, República Democrática del Congo, Uganda, Kenia, Tanzania, Angola, Zambia, Malawi, Mozambique, Zimbabwe, Namibia, Botswana y Sudáfrica. Las lenguas son: Proto-bantú, chichewa, herero, kikuyu, kinyarwanda, kongo, lingala, lozi, luba, luganda, shona, sotho, swahili, xhosa y zulú.
- El décimo y último grupo, son en realidad los restantes. En esta categoría entran, por ejemplo, el japonés y las lenguas indias de América. Hay aproximadamente un centenar más. El lenguaje es imposible definirlo en forma acotada ya que se trata de una facultad humana que evoluciona constantemente ante la aparición de nuevas necesidades de expresión dee este modo, no existe ninguna lengua que pueda decirse completa, ya que no existe alguna que logre expresar la totalidad de sensaciones, sentimientos e ideas que siente el ser humano. Lo importante, más allá de definiciones, es saber que hay importantes diferencias entre nuestro lenguaje y el de los demás animales. Estas diferencias que nos separan son:
- Dos sistemas gramaticales: oral y gestual
- Tiene un objetivo
- El discurso puede hablar de otros tiempos: pasado, presente o futuro
- Se transmite de generación en generación
- Separa el contenido y su forma
- El discurso hablado, es intercambiable con lo que se escucha
- Advierte sucesos nuevos.
Función del Lenguaje:
Función Intención Recursos usados Ejemplos
Emotiva o expresiva Expresar los sentimientos y emociones del emisor. Entonación exclamativa o interrogativa; uso de pronombres y formas verbales en primera persona. ¡Qué susto me di! ¿No te lo he dicho yo muchas veces?
Representativa o referencial Informar o transmitir un contenido: el mensaje. Léxico claro, apropiado y sencillo; exento de adornos o frases recargadas; entonación neutra, sin emotividad. La plata es buena conductora de la electricidad.
Conativa o apelativa Influir, aconsejar o llamar la atención del receptor para que actúe de una forma determinada. Uso de pronombres y formas verbales en segunda persona; uso de verbos en modo imperativo; entonación exclamativa o interrogativa. ¡A ti, a ti te estoy llamando! ¡Pepe! ¡Siéntate! ¿Cómo te llamas?
Poética o estética Expresar un mensaje de forma bella teniendo en cuenta el código y sus recursos. Los propios de la lengua literaria: vocabulario selecto, lenguaje cuidado y uso de recursos que evoquen belleza. Las nubes, cual copos de algodón, esponjosos, flotan en el azul del firmamento.
Fática o de contacto Asegurar que el canal a través del cual se establece la comunicación, funciona. Expresiones sencillas, preguntas cortas para comprobar si el receptor escucha y comprende. - Oiga... ¿me oye?
- Diga, diga... le escucho.
Metalingüística Explicar y aclarar aspectos referidos al código, es decir, a la propia lengua. Frases sencillas y claras, sin complejidad; términos precisos y concisos, sin ambigüedad. Perro es una palabra primitiva y perrito es una palabra derivada

CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN.
Comunicación proviene de la palabra latina Communis, que significa común, por tal motivo al comunicarse, se trata de establecer una comunidad con alguien.
La comunicación es un proceso de interacción social a través de símbolos y sistemas de mensajes que se producen como parte de la actividad humana.
Es una actividad inherente a la naturaleza humana que implica la interacción y la puesta en común de mensajes significativos, a través de diversos canales y medios para influir, de alguna manera, en el comportamiento de los demás y en la organización y desarrollo de los sistemas sociales. Se considera a la comunicación como un proceso humano de interacción de lenguajes que se encuentra más allá del traspaso de la información. Es más un hecho sociocultural que un proceso mecánico.
La comunicación, no se ha convertido en una disciplina académica, como la física o la economía; pero si ha alcanzado a ser un campo animado de investigación y teoría. Es una de las más activas encrucijadas en el estudio del comportamiento humano lo cual es comprensible, ya que la comunicación es un proceso, quizás el proceso social fundamental. Sin la comunicación, no existirían los grupos humanos y las sociedades. Difícilmente se puede teorizar o proyectar investigación en un campo cualquiera del comportamiento humano, sin hacer algunas suposiciones acerca de la comunicación humana. Es un proceso de transmitir ideas o bien símbolos, que tienen el mismo significado para dos o más sujetos los cuales intervienen en una interacción.

Es la utilización de un código especifico para la transmisión de un mensaje o bien de una determinada experiencia en unidades semánticas con el objeto de permitir a los hombres relaciones entre sí.

La comunicación puede estudiarse desde perspectivas diferentes; desde el punto de vista Semántico (lenguaje), neurobiológico (memoria), Psicológico (aprender), y cultural (socialización)
La comunicación es importante porque le permite al ser humano formar grupos, coordinar actividades dentro de esos grupos formar adjetivos dar a conocer costumbres, leyes y formas con el objeto de formar una cultura y posteriormente compartirla con otros.
El proceso comunicativo implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas, etc.) con la intención de dar a conocer un mensaje. Es un acto propio de la actividad psíquica, que deriva del pensamiento, el lenguaje y del desarrollo de las capacidades psicosociales de relación. El intercambio de mensajes (que puede ser verbal o no verbal) permite al individuo influir en los demás y a su vez ser influido.
Entre los elementos que pueden distinguirse en el proceso comunicativo, se encuentra el código (un sistema de signos y reglas que se combinan con la intención de dar a conocer algo), el canal (el medio físico a través del cual se transmite la información), el emisor (quien desea enviar el mensaje), y el receptor (a quien va dirigido).
La comunicación puede ser afectada por lo que se denomina ruido, una perturbación que dificulta el normal desarrollo de la señal en el proceso (distorsiones en el sonido, la afonía del hablante, la ortografía defectuosa).
Tipos de comunicación, según el contexto:
A grandes rasgos se pueden señalar tres tipos de comunicación, esta diferenciación es dependiendo de las características de los receptores:
1. Comunicación interpersonal.
2. Comunicación masiva.
3. Comunicación organizacional

1) La comunicación interpersonal es aquella que se realiza generalmente cara a cara, entre dos individuos
O un grupo reducido de personas. Conversaciones cotidianas entre familiares, o también cartas entre amigos ( comunicación escrita)
2) La comunicación masiva está representada principalmente en los medios de difusión de información: radio, televisión, periódicos, revistas , INTERNET, entre otros.
El mensaje es enviado por un emisor y no hay respuesta inmediata , hay miles de receptores: viendo, oyendo o leyendo los mensajes
3) Comunicación Organizacional:
La comunicación organizacional es aquella que instauran las instituciones y forman parte de su cultura o de sus normas. En las empresas existe la comunicación formal einformal.
3.1. Comunicación organizacional formal:
La establece la propia empresa, es estructurada en función del tipo de organización y
de sus metas. Es controlada y sujeta a reglas.
Entre los medios de comunicación mas conocidos a nivel de las empresas está el memorándum -correspondencia escrita- entre departamentos; las reuniones conagenda escrita y entregada previamente, el correo electrónico a través de computadoras en redes, entre otra.
Diferencia entre comunicar y expresar:

No es lo mismo comunicación que expresión. Comunicarse bien es más difícil o por lo menos más complejo, que expresarse bien. Por otro lado una buena expresión puede no producir una buena comunicación. Expresar es manifestar los pensamientos, actitudes o sentimientos por medio de la palabra, de los gestos o de los comportamientos. Este término proviene del latín expressus que significa exprimido, salido. Ahora bien, esta idea de hacer salir no implica, necesariamente, que esa exteriorización sea captada o sea recibida por el otro o los otros.
Comunicar, en cambio, es siempre un enlace entre dos puntos, es tener correspondencia unas personas con otras. Es transmitir y recibir; la comunicación es siempre cosa de dos. Esta palabra proviene del latín comunicare que significa hacer común, compartir. Para que se dé un proceso de expresión, basta con que haya transmisión, sin que el emisor atienda las incidencias de la recepción; en cambio, para que se dé una comunicación debe existir además la recepción de lo que se transmites.

La comunicación oral
Cuando usamos el lenguaje oral como forma de comunicación, lo hacemos generalmente con el propósito de establecer y mantener las relaciones sociales. En estos casos nos valemos de la conversación, que es la forma más frecuente de comunicación oral, y solemos utilizar una expresión espontánea, rápida y directa, en la que son constantes los cambios de tema, las frases sin terminar, las repeticiones y muletillas, las frases hechas...
Además de la conversación, hay otras formas de comunicación oral, como el debate o la entrevista, en las que el diálogo está planificado o sujeto a unas normas predeterminadas.
En general, la comunicación oral se caracteriza por los siguientes rasgos:
Es inmediata y permite la interacción entre emisor y receptor. El receptor recibe el mensaje al mismo tiempo que el emisor lo emite, ya que ambos se hallan presentes en el momento de la comunicación.
El mensaje es efímero, es decir, en principio, no se conserva, aunque actualmente exista la posibilidad de la grabación. Esto obliga al emisor a repetir la información importante para asegurarse de que le llega al receptor.
Utiliza signos no verbales: el emisor también transmite información a través de sus gestos, su forma de mirar, sus actitudes...
La comunicación escrita
Cuando usamos el lenguaje escrito, lo hacemos generalmente con el propósito de que la información quede fijada. La conciencia que el emisor tiene de que el mensaje va a perdurar le lleva a estructurar la información cuidadosamente. El que escribe pone atención en que la sintaxis sea correcta y elige las palabras de modo que expresen con precisión lo que se quiere decir. Son formas de comunicación escrita una carta, una novela, un artículo periodístico...
La comunicación escrita se caracteriza por los siguientes rasgos:
No es inmediata, el mensaje se recibe tiempo después de que se haya emitido. El emisor y el receptor no pueden interactuar.
El mensaje perdura en el tiempo.
Los signos de carácter no verbal, aunque existen (subrayado, tamaño y tipo de letra...), no son tan importantes como en la comunicación oral.

viernes, 8 de octubre de 2010

Recuperación de la información de acceso - Contraseña

Los Teques 07 de octubre de 2010
"La función del docente es conducir al estudiante a un estado en que pueda comprender por sí mismo"

Bienvenido 8ª semestre vespertino de Educación Integral al Blog: yolanda-educandoenvalores.
utilizaremos este medio para interactuar, complementar nuestro aprendizaje.

Los estudiantes deben registrarse y cada vez que participe identificarse con su apellido, nombre y Cédula.

CATEDRA: Psicolingüística, Lectura y Escritura. (código EED-31143)


LA PSICOLINGÜÍSTICA
Definición:
La psicolingüística es una rama de la psicología interesada en cómo se adquiere, se usa, resulta y funcionan para la especie humana el lenguaje

Es la ciencia que estudia el proceso de la adquisición del lenguaje tomando en cuenta la parte psicológica del ser humano.

Disciplina relacionada tanto con la lingüística como con la psicología cognoscitiva. Estudia los procesos mentales implícitos en la comprensión y producción de mensajes articulados, en situaciones específicas de comunicación.

La psicolingüística es una rama de la psicología interesada en cómo la especie humana adquiere y utiliza el lenguaje. Para ello estudia los factores psicológicos y neurológicos que capacitan a los humanos para la adquisición y deterioro del mismo, uso, comprensión, producción del lenguaje y sus funciones cognitivas y comunicativas.

La psicolingüística nace de los estudios del lingüista francés Gustave Guillaume (1883-1960), motivo por el cual también se la conoció a principios del siglo XX como guillaumismo. Guillaume llamó a su teoría: Psicosistema y en ella vinculó los elementos lingúísticos con los psicológicos.
La psicolingüística es una disciplina que trata de descubrir cómo se produce y se comprende el lenguaje por un lado y cómo se adquiere y se pierde el lenguaje por otro. Muestra, por tanto, interés por los procesos implicados en el uso del lenguaje.
Es, además, CIENCIA EXPERIMENTAL: exige que sus hipótesis y conclusiones sean contrastadas sistemáticamente con datos de la observación de la conducta real de los hablantes en situaciones diversas.
Otras áreas de la psicolingüística focalizan en temas tales como el origen del lenguaje en el ser humano (natural vs. cultura). Por ejemplo, en psicolingüística se trata el estudio de preguntas tales como el modo en que la gente aprende una segunda lengua, así como los procesos de adquisición lingüística en la infancia. Según Noam Chomsky (1928–), máximo exponente de la escuela generativista, los humanos tienen innata una gramática universal (concepto abstracto que abarca todas las lenguas humanas). Los funcionalistas, que se oponen a esta tesis, afirman que el lenguaje tan solo se aprende mediante el contacto social. Sin embargo, está probado científicamente que todo ser humano que no padezca ninguna enfermedad que se lo impida, tiene la innata capacidad de aprender lenguas, siempre y cuando esté expuesto a ellas durante un período suficiente. Este período se extiende considerablemente después de la pubertad. Por lo cual, un niño puede aprender rápidamente cualquier lengua, mientras que un adulto puede necesitar años para aprender una segunda o tercera lengua. También parece probado que cuantas más lenguas se sabe, resulta más sencillo aprender otra.
Aunque Jean Piaget (1896-1980) nunca se ocupó de la escritura como tal, ni de los procesos que implica el aprendizaje de la lengua escrita, su teoría inspiró el inicio de estudios, indagaciones e investigaciones especialmente sobre los procesos que se desarrollan en el aprendizaje del lenguaje en general y de la escritura en particular; partiendo de los esquemas y fundamentos de la psicogénesis, puesto que el legado que dejó Piaget respecto al enfoque del niño se constituye en el punto de referencia obligado para cualquier psicólogo, pedagogo o lingüista que se interesa por el desarrollo del conocimiento en el ámbito de la escritura, ya que para «comprender un proceso psicológico hay que comprender su génesis». En consecuencia, la psicolingüística se origina cuando la psicología trata de analizar las funciones del lenguaje, principalmente el funcionamiento de la palabra.

El principal objetivo de la psicolingüística es el de determinar la naturaleza y funcionamiento de las operaciones mentales implicadas en la utilización del saber lingüístico; el objetivo es llegar a construir un modelo psicológico del modo como se codifica (produce) y descodifica (comprende) la lengua. Por esta vía, la psicolingüística se acerca al estudio de otros procesos cognitivos como el funcionamiento de la memoria, la percepción o el razonamiento, a la vez que se integra en el estudio de los procesos más generales de la comunicación humana. En la actualidad, el principal debate se establece entre los defensores de la teoría de la modularidad, que postulan que los distintos componentes del lenguaje (fonológico, morfológico, sintáctico, etc.) se procesan en áreas aisladas y especializadas de la mente, y otros modelos teóricos que discuten o matizan esta modalidad. Básicamente los objetivos de la psicolingüística son:

1. Análisis de las actividades de producción y comprensión del lenguaje.
2. Estudio de aspectos evolutivos y patológicos del lenguaje.

La polémica en torno a la aplicabilidad del conocimiento psicolingüístico en la enseñanza de las lenguas sigue siendo objeto de rabiosa actualidad. La investigación. sobre la adquisición de una segunda lengua es buena muestra de ello y sus protagonistas defienden posiciones de naturaleza diferente. Frente a posturas de talante abiertamente contrario (McLaughlin, 1987) o más bien cauteloso (Pienemann, 1986), otros autores abogan por una vinculación entre los resultados de la investigación psicolingüística y la metodología para la enseñanza de las lenguas de tipo parcial (Ellis, 1984) o casi total (Krashen y Terrell, 1983).
La naturaleza de la relación entre teoría y método no es, sin embargo, algo nuevo en la práctica de la enseñanza de las lenguas. La misma psicolingüística, en el curso de su historia, se muestra como un espejo donde los diferentes métodos han acudido a mirarse en busca de una validación teórica. Es el caso de métodos ya clásicos como el Audiolingualismo de los años 50, heredero metodológico de la concepción conductista del lenguaje o el “Enfoque Natural” de nuestros días, fuertemente basado en una de las teorías punta sobre la adquisición de una segunda lengua, el “Modelo del Monitor”.
De esta manera, nuestro recorrido a través de los avatares de las ideas y prácticas que han configurado la enseñanza de las lenguas desde el nacimiento de la Psicolingüística1 hasta nuestros días pretenderá servir a un objetivo doble: por un lado, ofrecer una panorámica de los fundamentos psicolingüísticos que han animado la metodología para la enseñanza de las lenguas en el curso de su desarrollo histórico; por otro, analizar las aportaciones actuales de la investigación en psicolingüística para una pedagogía de la lengua.

Los pilares sobre los que se apoya la psicolingüística en su estudio son: la biología y
la computación.
La Biología porque tiene la concepción que afecta al cerebro en cuanto el lenguaje
depende de un intrincado sistema neurofisiológico.

La Computación, porque la actividad verbal es básicamente:
Un procedimiento de manipulación simbólica
Un sistema que requiere
(a) conocimientos
(b) representaciones
(c) algoritmos
Por tanto, tiene un carácter interdisciplinario en el que participan distintas
especialidades:
Lingüística
Psicología
Neurociencias
Inteligencia artificial
Este enfoque global da origen a la CIENCIA COGNITIVA.

Esta perspectiva teórica – metodológica da soporte a la investigación de los fenómenos intelectivos desde un planteamiento multidisciplinar unificado por la creencia de que los seres humanos son sistemas de procesamientos de la información.

Lo que si resulta cierto es que la psicolingüística, en consonancia con su carácter de ciencia experimental, presta una atención primordial a los factores metodológicos y utiliza una amplia gama de estrategias y técnicas para conseguir los datos que apoyan sus teorías sobre los procesos congnitivo-lingüísticos que materializan la actividad verbal a través de los métodos de observación, la experimentación y la simulación del comportamiento verbal.

martes, 19 de enero de 2010

Asignación de Trabajo

Trabajo de investigación sobre "LECTURA"

1.- Concepto
2.- Componentes
3.- Objetivo
4.- Factores: materiales y psicológicos
5.- Problemas comunes en la lectura y cómo corregirlos
6.- Sugerencias
7.- Tipos de lectura, explique
8.- Técnicas
9.- Aspectos que dificultan lacomprensión lectora.
10.- Defina: Parafrasear, inferir, resumir, clarificar, discernir,
instruir, percibir, interpretar.

Nota: el trabajo debe ser en pareja, - individual.

FECHA DE ENTREGA: MIÉRCOLES 27 DE ENERO 2010

DEBE TENER INTRODUCIÓN Y CONCLUSIÓN

En la conclusión debe comentar la importancia de la lectura
en su vida personal como estudiante.