viernes, 8 de octubre de 2010

Recuperación de la información de acceso - Contraseña

Los Teques 07 de octubre de 2010
"La función del docente es conducir al estudiante a un estado en que pueda comprender por sí mismo"

Bienvenido 8ª semestre vespertino de Educación Integral al Blog: yolanda-educandoenvalores.
utilizaremos este medio para interactuar, complementar nuestro aprendizaje.

Los estudiantes deben registrarse y cada vez que participe identificarse con su apellido, nombre y Cédula.

CATEDRA: Psicolingüística, Lectura y Escritura. (código EED-31143)


LA PSICOLINGÜÍSTICA
Definición:
La psicolingüística es una rama de la psicología interesada en cómo se adquiere, se usa, resulta y funcionan para la especie humana el lenguaje

Es la ciencia que estudia el proceso de la adquisición del lenguaje tomando en cuenta la parte psicológica del ser humano.

Disciplina relacionada tanto con la lingüística como con la psicología cognoscitiva. Estudia los procesos mentales implícitos en la comprensión y producción de mensajes articulados, en situaciones específicas de comunicación.

La psicolingüística es una rama de la psicología interesada en cómo la especie humana adquiere y utiliza el lenguaje. Para ello estudia los factores psicológicos y neurológicos que capacitan a los humanos para la adquisición y deterioro del mismo, uso, comprensión, producción del lenguaje y sus funciones cognitivas y comunicativas.

La psicolingüística nace de los estudios del lingüista francés Gustave Guillaume (1883-1960), motivo por el cual también se la conoció a principios del siglo XX como guillaumismo. Guillaume llamó a su teoría: Psicosistema y en ella vinculó los elementos lingúísticos con los psicológicos.
La psicolingüística es una disciplina que trata de descubrir cómo se produce y se comprende el lenguaje por un lado y cómo se adquiere y se pierde el lenguaje por otro. Muestra, por tanto, interés por los procesos implicados en el uso del lenguaje.
Es, además, CIENCIA EXPERIMENTAL: exige que sus hipótesis y conclusiones sean contrastadas sistemáticamente con datos de la observación de la conducta real de los hablantes en situaciones diversas.
Otras áreas de la psicolingüística focalizan en temas tales como el origen del lenguaje en el ser humano (natural vs. cultura). Por ejemplo, en psicolingüística se trata el estudio de preguntas tales como el modo en que la gente aprende una segunda lengua, así como los procesos de adquisición lingüística en la infancia. Según Noam Chomsky (1928–), máximo exponente de la escuela generativista, los humanos tienen innata una gramática universal (concepto abstracto que abarca todas las lenguas humanas). Los funcionalistas, que se oponen a esta tesis, afirman que el lenguaje tan solo se aprende mediante el contacto social. Sin embargo, está probado científicamente que todo ser humano que no padezca ninguna enfermedad que se lo impida, tiene la innata capacidad de aprender lenguas, siempre y cuando esté expuesto a ellas durante un período suficiente. Este período se extiende considerablemente después de la pubertad. Por lo cual, un niño puede aprender rápidamente cualquier lengua, mientras que un adulto puede necesitar años para aprender una segunda o tercera lengua. También parece probado que cuantas más lenguas se sabe, resulta más sencillo aprender otra.
Aunque Jean Piaget (1896-1980) nunca se ocupó de la escritura como tal, ni de los procesos que implica el aprendizaje de la lengua escrita, su teoría inspiró el inicio de estudios, indagaciones e investigaciones especialmente sobre los procesos que se desarrollan en el aprendizaje del lenguaje en general y de la escritura en particular; partiendo de los esquemas y fundamentos de la psicogénesis, puesto que el legado que dejó Piaget respecto al enfoque del niño se constituye en el punto de referencia obligado para cualquier psicólogo, pedagogo o lingüista que se interesa por el desarrollo del conocimiento en el ámbito de la escritura, ya que para «comprender un proceso psicológico hay que comprender su génesis». En consecuencia, la psicolingüística se origina cuando la psicología trata de analizar las funciones del lenguaje, principalmente el funcionamiento de la palabra.

El principal objetivo de la psicolingüística es el de determinar la naturaleza y funcionamiento de las operaciones mentales implicadas en la utilización del saber lingüístico; el objetivo es llegar a construir un modelo psicológico del modo como se codifica (produce) y descodifica (comprende) la lengua. Por esta vía, la psicolingüística se acerca al estudio de otros procesos cognitivos como el funcionamiento de la memoria, la percepción o el razonamiento, a la vez que se integra en el estudio de los procesos más generales de la comunicación humana. En la actualidad, el principal debate se establece entre los defensores de la teoría de la modularidad, que postulan que los distintos componentes del lenguaje (fonológico, morfológico, sintáctico, etc.) se procesan en áreas aisladas y especializadas de la mente, y otros modelos teóricos que discuten o matizan esta modalidad. Básicamente los objetivos de la psicolingüística son:

1. Análisis de las actividades de producción y comprensión del lenguaje.
2. Estudio de aspectos evolutivos y patológicos del lenguaje.

La polémica en torno a la aplicabilidad del conocimiento psicolingüístico en la enseñanza de las lenguas sigue siendo objeto de rabiosa actualidad. La investigación. sobre la adquisición de una segunda lengua es buena muestra de ello y sus protagonistas defienden posiciones de naturaleza diferente. Frente a posturas de talante abiertamente contrario (McLaughlin, 1987) o más bien cauteloso (Pienemann, 1986), otros autores abogan por una vinculación entre los resultados de la investigación psicolingüística y la metodología para la enseñanza de las lenguas de tipo parcial (Ellis, 1984) o casi total (Krashen y Terrell, 1983).
La naturaleza de la relación entre teoría y método no es, sin embargo, algo nuevo en la práctica de la enseñanza de las lenguas. La misma psicolingüística, en el curso de su historia, se muestra como un espejo donde los diferentes métodos han acudido a mirarse en busca de una validación teórica. Es el caso de métodos ya clásicos como el Audiolingualismo de los años 50, heredero metodológico de la concepción conductista del lenguaje o el “Enfoque Natural” de nuestros días, fuertemente basado en una de las teorías punta sobre la adquisición de una segunda lengua, el “Modelo del Monitor”.
De esta manera, nuestro recorrido a través de los avatares de las ideas y prácticas que han configurado la enseñanza de las lenguas desde el nacimiento de la Psicolingüística1 hasta nuestros días pretenderá servir a un objetivo doble: por un lado, ofrecer una panorámica de los fundamentos psicolingüísticos que han animado la metodología para la enseñanza de las lenguas en el curso de su desarrollo histórico; por otro, analizar las aportaciones actuales de la investigación en psicolingüística para una pedagogía de la lengua.

Los pilares sobre los que se apoya la psicolingüística en su estudio son: la biología y
la computación.
La Biología porque tiene la concepción que afecta al cerebro en cuanto el lenguaje
depende de un intrincado sistema neurofisiológico.

La Computación, porque la actividad verbal es básicamente:
Un procedimiento de manipulación simbólica
Un sistema que requiere
(a) conocimientos
(b) representaciones
(c) algoritmos
Por tanto, tiene un carácter interdisciplinario en el que participan distintas
especialidades:
Lingüística
Psicología
Neurociencias
Inteligencia artificial
Este enfoque global da origen a la CIENCIA COGNITIVA.

Esta perspectiva teórica – metodológica da soporte a la investigación de los fenómenos intelectivos desde un planteamiento multidisciplinar unificado por la creencia de que los seres humanos son sistemas de procesamientos de la información.

Lo que si resulta cierto es que la psicolingüística, en consonancia con su carácter de ciencia experimental, presta una atención primordial a los factores metodológicos y utiliza una amplia gama de estrategias y técnicas para conseguir los datos que apoyan sus teorías sobre los procesos congnitivo-lingüísticos que materializan la actividad verbal a través de los métodos de observación, la experimentación y la simulación del comportamiento verbal.