domingo, 20 de septiembre de 2009

GRAMÁTICA: HISTORIA Y TIPOS

Gramática: Rama de la lingüística que tiene por objeto el estudio de la forma y composición de las palabras, así como de su interrelación dentro de la oración o de los sintagmas.

Historia de la gramática
Quienes iniciaron el estudio de la gramática fueron los griegos, que lo hicieron desde una perspectiva filosófica y describieron la estructura de la lengua. Esta tradición pasó a los romanos, que tradujeron los términos gramaticales, tanto de las partes de la oración como de las categorías gramaticales; muchas denominaciones han llegado a nuestros días (como por ejemplo nominativo, singular, neutro). Pero ni los griegos ni los romanos supieron cómo estaban relacionadas las diversas lenguas. Esta aproximación surgió con la gramática comparativa, que fue el enfoque dominante en la lingüística del siglo XIX.
Al parecer, las primeras investigaciones gramaticales del mundo moderno han ido emparejadas con el afán por descifrar las inscripciones y textos antiguos. De ahí que la gramática estuviera ligada a las sociedades que poseían una extensa tradición de textos escritos. La primera gramática que se conoce es la Panini para el sánscrito, una lengua de la India. En ella se mostraba cómo se formaban las palabras y qué parte de las mismas era la que llevaba el significado. Los trabajos de Panini y de otros estudiosos indios sirvieron para interpretar los libros sagrados de los hindúes, que se escribieron en sánscrito. Otro pueblo que prestó gran atención a su lengua fueron los árabes, que en la edad media introdujeron en Occidente todo el saber de los filósofos griegos, olvidados hasta que ellos llegaron.
Realizaron la traducción de las obras de la antigüedad a su lengua, y en función de su expansión geográfica estuvieron en contacto con otras lenguas desde la cuenca mediterránea hasta Persia en el extremo oriental. Gracias a la convivencia que tuvo lugar en la península Ibérica de las culturas árabe, hebrea y cristiana se desarrolla en Toledo la Escuela de Traductores, donde se copian y traducen importantes obras que así llegaron al conocimiento de Occidente. A lo largo del siglo X, los judíos completaron el inventario léxico del hebreo, conocido como el lexicón, término de origen griego, y asimismo llevaron a cabo lo que hoy se denominaría primer estudio filológico del Antiguo Testamento.
Al gramático griego Dionisio de Tracia se le debe el esfuerzo de elaborar su Arte de la Gramática, primera gramática de su lengua en términos modernos, difundida por los árabes y que ha servido de base a las gramáticas del griego, del latín y de otras lenguas europeas hasta bien entrado el renacimiento. Durante toda la edad media quienes en Europa se dedicaron al estudio conocían, además de sus propias lenguas y el latín, las de los pueblos vecinos con quienes estaban en contacto. Aprovechando esta circunstancia se plantearon de qué forma podía hacerse la comparación entre las lenguas. Con la llegada del renacimiento y su admiración por el mundo clásico se cae en la trampa de pensar que el ideal en los estudios gramaticales consiste en describir cualquier lengua conforme a la estructura que poseían el latín y el griego
Durante los siglos XVI y XVII, lo que se intentó fue determinar qué lengua era la más antigua, dado el conocimiento que de ellas se había adquirido durante la edad media y el renacimiento. Como tuvieron en cuenta su tradición cristiana y por tanto la Biblia, en muchos casos se llegó a la conclusión de que se trataba del hebreo. También se eligieron otras lenguas por circunstancias ajenas a lo lingüístico: ése fue el caso del holandés en el entorno centroeuropeo y muy relacionado con la reforma protestante y la expansión comercial. Durante el siglo XVIII se inician las comparaciones entre las lenguas, que culminan con la afirmación de que existe una única lengua, origen de cuantas se hablaban en Europa, Asia y Egipto —la que se llamará más tarde indoeuropeo—, hecho que afirmó el filósofo alemán Gottfried Wilhelm Leibniz.
En el siglo XIX los estudiosos desarrollaron un análisis sistemático sobre determinados aspectos de las lenguas, realizado con el modelo que supuso el sánscrito. La guía para elaborar las gramáticas de muchas lenguas europeas, la egipcia y algunas asiáticas, fue la gramática de Panini. A estos estudios ya situados en la comparación de las lenguas relacionadas utilizando la obra de Panini como guía se les denomina gramática indoeuropea, que es un método para comparar y relacionar las formas de la oración que poseen muchas lenguas.
No obstante, el enfoque renacentista que consiste en describir las lenguas bajo el modelo grecolatino tardó en desaparecer. No se inició la descripción gramatical de las lenguas dentro de sus propios modelos hasta principios del siglo XX. Bajo esta nueva perspectiva hay que colocar el Manual de las lenguas indígenas americanas (1911), obra del antropólogo Franz Boas y sus colaboradores, así como los trabajos del danés Otto Jespersen, dentro ya de la escuela estructuralista y descriptiva, que publicó Filosofía de la Gramática (1924). La obra de Boas ha sido la base en la que se han inspirado muchas gramáticas descriptivas estadounidenses. La de Jespersen ha sido la precursora de otros enfoques de la teoría lingüística, como por ejemplo la gramática generativa.
Boas desafío la metodología tradicional de la gramática al estudiar otras lenguas no indoeuropeas y que no tenían testimonios escritos, como las lenguas indias de Estados Unidos.
Gracias al esfuerzo innovador del trabajo de Boas, la lingüística descriptiva se convirtió en la gramática dominante en Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XX.
Jespersen, lo mismo que Boas, pensaba que las lenguas había que estudiarlas a partir de las manifestaciones orales de sus hablantes y no de los documentos escritos, porque como ha demostrado Bühler en su Filosofía del lenguaje, la lengua hablada y la escrita representan distintos niveles del lenguaje. Buscaba Jespersen los elementos comunes a todas las lenguas y los clasificó en su teoría de los tres rangos, para encontrar la estructura en la que se organizan, tanto en su forma presente (el conocido por estudio sincrónico) como en su forma a través de la historia (conocido por estudio diacrónico). El análisis descriptivo, representado en estos dos autores, desarrolla unos métodos precisos y científicos, y además consigue describir las unidades formales mínimas de cualquier lengua. Como aísla esas unidades y encuentra la estructura que las relaciona, se conoce por gramática estructuralista.
Fue concebida en primer lugar por el lingüista suizo Ferdinand de Saussure, que distinguió entre la estructura general que poseen todas las lenguas, y que él denominó lengua (con el término francés langue), y las realizaciones concretas de esa estructura que hacen todas las personas cuando hablan, a lo que denominó habla, parole en palabras de Saussure.
La lengua es el sistema que sostiene cualquier idioma concreto, esto es, lo que hablan y entienden los miembros de cualquier comunidad lingüística porque participan de la gramática de ese idioma. El habla es la realización concreta de la lengua, pero en sí misma no es lo que describe la gramática. La gramática estructural concibe cada lengua particular, ya sea el chino, el francés, el español, el swahili o el árabe, como un sistema que tiene varios niveles, cada uno con sus elementos propios —fonemas, morfemas, sintagmas y semantemas, esto es, los elementos mínimos de la fonética, la morfología, la sintaxis y la semántica— y que se interrelacionan en esa gran estructura. Así pues describe y estudia las relaciones que existen en todos los niveles del habla en cada lengua concreta.
A mitad del siglo XX, Chomsky, que había recibido una formación estructuralista en la escuela de Bloomfield, buscaba la forma de analizar la sintaxis del inglés dentro de los principios estructurales. Su esfuerzo le condujo a concebir la gramática como la teoría de la estructura y no como la descripción de unas oraciones concretas.
Tipos de gramática
La gramática normativa es el conjunto de reglas que establece el correcto funcionamiento de las estructuras lingüísticas de una determinada lengua, de las diversas partes de la oración según la norma de cada lengua. Dictamina qué palabras son compatibles entre sí y qué oraciones están bien formadas o son gramaticalmente correctas.
La gramática histórica aborda el estudio de los cambios que ha habido en la formación de las palabras y de las oraciones a lo largo de la historia; por ejemplo, cómo era una determinada palabra o una construcción en el español antiguo o en el del siglo de oro (véase Lengua española). Las gramáticas comparadas estudian las semejanzas y diferencias que existen entre las lenguas y establece de qué forma influye una lengua sobre otra y si hay relaciones de parentesco entre las mismas.
La gramática funcional, por su parte, investiga el empleo de las palabras y de los distintos tipos de oraciones según el contexto social.
Desde otra perspectiva, la de la gramática descriptiva, se analiza cómo están organizadas las unidades mínimas con significado que forman las palabras (morfemas) y las que forman las oraciones (sintagmas).
La gramática generativa fundada por el investigador estadounidense Noam Chomsky intenta establecer las reglas que permiten a los hablantes generar todas las oraciones gramaticales de una lengua, para ello estudiaremos los elementos gramaticales:

PRONOMBRES:
Todas las lenguas humanas tienen pronombres, además todas ellas tienen pronombres personales y posesivos que obligatoriamente expresan persona. También es frecuente entre las lenguas del mundo que los pronombres expresen número e incluso género. En las lenguas flexivas generalmente expresan también caso. De hecho es habitual en las lenguas del mundo que en el pronombre se expresen más categoría gramaticales que las que se expresan en el verbo o el nombre.
Las lenguas flexivas: Son aquellas lenguas que se caracterizan por una tendencia a incluir mucha información en sufijos o prefijos mediante la flexión de algunas palabras.
La flexión es la alteración que experimentan las palabras mediante morfemas constituyentes según el significado gramatical o categoría para expresar sus distintas funciones dentro de la oración.

Hay dos tipos fundamentales de pronombres:
Los pronombres deícticos se refieren a elementos del contexto: señalan a las personas que intervienen en la comunicación. No sustituyen a ningún sustantivo e incluso pueden omitirse. ''ese´´, ''allí´´ y ''ahora´´ son deíctico.

Los pronombres anafóricos son los que sustituyen a un sustantivo que ya ha aparecido en el discurso y que recibe el nombre de antecedente.


Los pronombres del español pueden ser clasificados en:
• personales
o tónicos (de casos nominativo-vocativo y preposicional)
o átonos (de casos acusativo y dativo)
 reflexivos y recíprocos
o posesivos
• demostrativos
• relativos
• interrogativos o exclamativos (enfáticos)
• indefinidos
• numerales

Los pronombres personales tónicos son los que tienen acento fónico y, por tanto, pueden aparecer aislados o precedidos de preposición, sin necesidad de un verbo: ¡Eh, vosotros! Venid conmigo.
Los pronombres personales átonos son los que no tienen acento fónico, por lo que no pueden aparecer aislados y necesitan la presencia de una forma verbal de la que dependen: No quiero enfadarme, pero no me gusta lo que me has dicho.
nominativo: es un caso que se aplica a sintagmas nominales en función de sujeto. el nominativo como la forma normal de la palabra.
El caso vocativo es un caso que se emplea para identificar el nombre al que se dirige el hablante. «No te entiendo, Juan», Juan es un vocativo que indica el receptor del mensaje, o persona a quien el hablante se dirige.
preposicional es un caso gramatical que va marcado mediante preposición.

En español, algunos pronombres personales tónicos tienen formas propias para el caso preposicional (mí, ti, sí, conmigo, contigo, consigo), mientras que otros coinciden con el nominativo-vocativo (vos, él, ella, ello, usted, nosotros, nosotras, vosotros, vosotras, ustedes).

El acusativo se suele ver la expresión de una relación inmediata entre el verbo y el objeto al que se refiere la acción verbal, siendo, por tanto, el caso por excelencia del complemento directo.
El caso dativo (también llamado tercer caso) se aplica a sustantivos y pronombres. Este caso marca normalmente el complemento indirecto, por lo que sirve para expresar la persona o cosa que recibe el daño o provecho de la acción verbal.

Pronombres son las palabras que señalan o representan a personas u objetos, o remiten a hechos ya conocidos por el hablante y el oyente. Podríamos decir que son palabras que sustituyen a los nombres.











17 comentarios:

  1. Gracias por la informacion profesora, aqui le dejo mi comentario
    Nombre: Walter Mellado
    Sección: 5 Ingenieria
    UNEFA

    ResponderEliminar
  2. anthony reyes: sociales 04
    me parese que es muy inportante la materia, por que aprendemos muchos de los errores que cometemos al escribir.
    bueno y usted me parese una buena educadora y de una gran personalidad

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. GERALDINE...interesante He importante su clase profesora es muy buEna educadora espero aprender mucho mas DE ESTA MATERIA. de sus clASES BUENAS TARDES ES LA ALUMNA GERALDINE BENITEZ DEL CIU SECCION 4 DE SOCIALES..

    ResponderEliminar
  5. Hola buenas tardes soy Mariana Bello, alumna del ciu sociales 4, quiero decir que esta clase me parece muy importante ya que nos ayuda a crecer como persona y nos deja mucho comocimientos sobre el español y la gramática para una excelente ortografía

    ResponderEliminar
  6. Buen día a los lectores, en especial a la facilitadora Yolanda, esperando de mi parte que al finalizar el semestre los que aprovechemos toda la información tanto aquí en el blog como la suministrada en clase refrescando el conocimiento ya adquirido, mejoremos donde debemos mejorar y corrijamos lo errado también podamos ser multiplicadores en el ámbito familiar, social, laboral

    ResponderEliminar
  7. Buenas noches profesora, le escribe y comenta Jesús Rojas, estudiante del ciu sociales sección 4. De verdad me agrada esta materia pues ella nos permite conocer los orígenes y la importancia de nuestro idioma; hoy día veo con gran preocupación la falta de ideas, la mala redacción y ortografía, el desinterés por la lectura de la juventud, y la importancia de enriquecer nuestro vocabulario está pasando a un segundo plano. Tenemos todos que aprovecha esta oportunidad de aprender y mejorar.

    ResponderEliminar
  8. LAS CLASE QUE HE VISTO SON EXCELENTES ME ENCATA ESA DELICADESA CON LA QUE NOS HABLA. YO PERSONALMENTE VOY APROVECHARLAS AL MAXIMO GRACIAS POR SU DEDICACION. ALUMNA DEL CIU SECCION 4 SOCIALES.

    ResponderEliminar
  9. buenas tardes profesora soy vicente la neve de la seccion 4 social me gusta mucho la materia por que me interesa

    ResponderEliminar
  10. Erik Correa
    Ingenieria 05

    Buenas tardes profesora la clase con usted es agradable, y gracias por sus consejos

    ResponderEliminar
  11. Robert Sandrea
    Ingenieria 05

    Su clase es interactiva ya que compartimos muchas opiniones.

    ResponderEliminar
  12. Lerry pacheco
    ingenieria 05

    me gusta su clase

    ResponderEliminar
  13. Laura Castillo
    Ingenieria 05

    Me agrada la clase, pienso que usted es una buena profesora

    ResponderEliminar
  14. hola profesora yolanda como esta.

    Soy Carlos Loaiza de la seccion 4 de sociales.

    acabo de leer su material y me parece muy chevere ya que aprendemos a mejor nuestros lenguaje y poder pronunciar mejor las palabras.

    ResponderEliminar
  15. Erik correa
    Ingenieria 05

    Profesora Yolanda, la información publicada es bastante adecuada y oportuna.

    ResponderEliminar
  16. Estimada profesora yolanda, por fin he logrado ingresar a su blog, lamentablemente inicie a destiempo en su clase pero afortunadamente en el camino voy nivelando espero comprensa mi situación.
    saludos
    Erasto Almerida

    ResponderEliminar